El sector del consumo augura un mejoramiento de sus ventas con relación al año anterior

El rubro supermercadista experimenta una recuperación del 50% y estima que los precios se estabilizarían. Por su parte, el empresario Carlos Jorge Biedermann señaló que mientras se toman medidas para amortiguar la inflación es necesario preservar la macroeconomía, para proteger a la microeconomía del país.

Image description

El director de la cadena de supermercados e hipermercados El Pueblo SA, Tomás Dávalos, sostuvo que “es grande la diferencia”, al comparar el ritmo actual de ventas con el del año pasado.

“Hasta ahora podemos decir que la recuperación está en el orden del 50%, haciendo la diferencia con el año anterior. Las ventas habían bajado 30% en la peor época de pandemia, y ahora llegamos solo al 15% menos”, señaló acerca del índice de comercialización de la actividad supermercadista.

Aseguró que se observa una mejora sustancial en el consumo y celebró que se pueda circular las 24 horas, sobre todo porque el eslogan de esta cadena de supermercados es la atención continuada. “Tenemos mucha esperanza, toda vez que la gente también se siga cuidando”, comentó.

Oferta y demanda
Con relación a la demanda de fin de año, recordó que aparecen los productos tradicionales con miras a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo “Sidra, pan dulce, champagne, mucha comida, lo tradicional”, citó.

No obstante, acotó que algunos productos tardarán en tener salida, como el caso de los originados en el sector ganadero, considerando que la inflación se mantendría, al menos, hasta el año que viene.

“No es que se resuelve en cinco o seis meses, la agricultura va a recuperarse más rápido. Mientras que la escasez de carne vacuna hizo que crezca el consumo de pollo y cerdo”, ejemplificó.

Al referirse a la inflación interanual consideró que se debe a hechos coyunturales y temporales, y afirmó que el combustible se mantuvo estable por un tiempo, mientras que la carne sube de precio después de mucho tiempo.

“Se va a estabilizar todo esto. Lo que hay hacer es tratar de preservar los puestos de trabajo. Otra cosa muy preocupante son los asaltos a los negocios y a los trabajadores, que vemos diariamente; ya no hay seguridad y tiene que haber un Estado que ponga orden”, resaltó.

Productos del hogar, los más requeridos
Por su parte, el empresario y expresidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, observó que en ciertos sectores las ventas se verán en ascenso a fin de año y mencionó, entre ellos, a los rubros del hogar.

“Productos de confort, alimentación y servicios en general. Hay muchas y buenas ofertas de TV, refrigeración, splits, incluyendo financiación. También vestimentas y otros”, citó, recordando las ofertas de electrodomésticos y sus financiaciones. El cobro de aguinaldo desencadena anualmente un aumento en las compras.

En otro orden, se refirió a la suba de precios a raíz de la inflación, que según los datos a setiembre del Banco Central del Paraguay (BCP), llegó a 4,6%, acumulado. “Las subas de precios ya están teniendo efecto inflacionario, causando que el dinero valga menos y los consumidores compren recibiendo menos”, subrayó.

Para Biedermann si bien se siente una mejoría en las actividades de producción y comerciales, la suba de combustibles y gas, movida por factores exógenos, tendrá impacto y consecuencia en el incremento de precios de alimentos.

Gobierno sin planes
Biedermann expuso que hay una “falta de discurso económico proyectivo que dé seguridades a las inversiones”, y añadió que existen recurrentes incumplimientos de leyes y garantías básicas de libre circulación, bloqueos de rutas, a lo que adicionalmente se une la creciente inseguridad ciudadana, que influyen en forma negativa en la economía que se está recomponiendo.

“No debemos olvidar que seguimos en pandemia y que nuestra principal preocupación es la inflación que erosiona y castiga el dinero de los consumidores, y que si no se toman todas las medidas -se están adoptando algunas, vía BCP, especialmente-, se puede pervertir la macroeconomía que debe ser preservada a como dé lugar, porque si no la microeconomía puede sufrir más”, sostuvo.

Expresó que se debe resguardar y proteger el gasto público, ofreciendo servicios públicos de calidad y, por sobre todo, “enfrentar en serio a la informalidad, al contrabando que destruye marcas, empresas, empleos, al fisco y al tejido moral de la ciudadanía”.

Sobre la apertura de fronteras terrestres con Argentina manifestó que abre ciertas expectativas para una demanda agregada.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).