El sector del consumo augura un mejoramiento de sus ventas con relación al año anterior

El rubro supermercadista experimenta una recuperación del 50% y estima que los precios se estabilizarían. Por su parte, el empresario Carlos Jorge Biedermann señaló que mientras se toman medidas para amortiguar la inflación es necesario preservar la macroeconomía, para proteger a la microeconomía del país.

Image description

El director de la cadena de supermercados e hipermercados El Pueblo SA, Tomás Dávalos, sostuvo que “es grande la diferencia”, al comparar el ritmo actual de ventas con el del año pasado.

“Hasta ahora podemos decir que la recuperación está en el orden del 50%, haciendo la diferencia con el año anterior. Las ventas habían bajado 30% en la peor época de pandemia, y ahora llegamos solo al 15% menos”, señaló acerca del índice de comercialización de la actividad supermercadista.

Aseguró que se observa una mejora sustancial en el consumo y celebró que se pueda circular las 24 horas, sobre todo porque el eslogan de esta cadena de supermercados es la atención continuada. “Tenemos mucha esperanza, toda vez que la gente también se siga cuidando”, comentó.

Oferta y demanda
Con relación a la demanda de fin de año, recordó que aparecen los productos tradicionales con miras a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo “Sidra, pan dulce, champagne, mucha comida, lo tradicional”, citó.

No obstante, acotó que algunos productos tardarán en tener salida, como el caso de los originados en el sector ganadero, considerando que la inflación se mantendría, al menos, hasta el año que viene.

“No es que se resuelve en cinco o seis meses, la agricultura va a recuperarse más rápido. Mientras que la escasez de carne vacuna hizo que crezca el consumo de pollo y cerdo”, ejemplificó.

Al referirse a la inflación interanual consideró que se debe a hechos coyunturales y temporales, y afirmó que el combustible se mantuvo estable por un tiempo, mientras que la carne sube de precio después de mucho tiempo.

“Se va a estabilizar todo esto. Lo que hay hacer es tratar de preservar los puestos de trabajo. Otra cosa muy preocupante son los asaltos a los negocios y a los trabajadores, que vemos diariamente; ya no hay seguridad y tiene que haber un Estado que ponga orden”, resaltó.

Productos del hogar, los más requeridos
Por su parte, el empresario y expresidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, observó que en ciertos sectores las ventas se verán en ascenso a fin de año y mencionó, entre ellos, a los rubros del hogar.

“Productos de confort, alimentación y servicios en general. Hay muchas y buenas ofertas de TV, refrigeración, splits, incluyendo financiación. También vestimentas y otros”, citó, recordando las ofertas de electrodomésticos y sus financiaciones. El cobro de aguinaldo desencadena anualmente un aumento en las compras.

En otro orden, se refirió a la suba de precios a raíz de la inflación, que según los datos a setiembre del Banco Central del Paraguay (BCP), llegó a 4,6%, acumulado. “Las subas de precios ya están teniendo efecto inflacionario, causando que el dinero valga menos y los consumidores compren recibiendo menos”, subrayó.

Para Biedermann si bien se siente una mejoría en las actividades de producción y comerciales, la suba de combustibles y gas, movida por factores exógenos, tendrá impacto y consecuencia en el incremento de precios de alimentos.

Gobierno sin planes
Biedermann expuso que hay una “falta de discurso económico proyectivo que dé seguridades a las inversiones”, y añadió que existen recurrentes incumplimientos de leyes y garantías básicas de libre circulación, bloqueos de rutas, a lo que adicionalmente se une la creciente inseguridad ciudadana, que influyen en forma negativa en la economía que se está recomponiendo.

“No debemos olvidar que seguimos en pandemia y que nuestra principal preocupación es la inflación que erosiona y castiga el dinero de los consumidores, y que si no se toman todas las medidas -se están adoptando algunas, vía BCP, especialmente-, se puede pervertir la macroeconomía que debe ser preservada a como dé lugar, porque si no la microeconomía puede sufrir más”, sostuvo.

Expresó que se debe resguardar y proteger el gasto público, ofreciendo servicios públicos de calidad y, por sobre todo, “enfrentar en serio a la informalidad, al contrabando que destruye marcas, empresas, empleos, al fisco y al tejido moral de la ciudadanía”.

Sobre la apertura de fronteras terrestres con Argentina manifestó que abre ciertas expectativas para una demanda agregada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.