El sector del consumo augura un mejoramiento de sus ventas con relación al año anterior

El rubro supermercadista experimenta una recuperación del 50% y estima que los precios se estabilizarían. Por su parte, el empresario Carlos Jorge Biedermann señaló que mientras se toman medidas para amortiguar la inflación es necesario preservar la macroeconomía, para proteger a la microeconomía del país.

Image description

El director de la cadena de supermercados e hipermercados El Pueblo SA, Tomás Dávalos, sostuvo que “es grande la diferencia”, al comparar el ritmo actual de ventas con el del año pasado.

“Hasta ahora podemos decir que la recuperación está en el orden del 50%, haciendo la diferencia con el año anterior. Las ventas habían bajado 30% en la peor época de pandemia, y ahora llegamos solo al 15% menos”, señaló acerca del índice de comercialización de la actividad supermercadista.

Aseguró que se observa una mejora sustancial en el consumo y celebró que se pueda circular las 24 horas, sobre todo porque el eslogan de esta cadena de supermercados es la atención continuada. “Tenemos mucha esperanza, toda vez que la gente también se siga cuidando”, comentó.

Oferta y demanda
Con relación a la demanda de fin de año, recordó que aparecen los productos tradicionales con miras a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo “Sidra, pan dulce, champagne, mucha comida, lo tradicional”, citó.

No obstante, acotó que algunos productos tardarán en tener salida, como el caso de los originados en el sector ganadero, considerando que la inflación se mantendría, al menos, hasta el año que viene.

“No es que se resuelve en cinco o seis meses, la agricultura va a recuperarse más rápido. Mientras que la escasez de carne vacuna hizo que crezca el consumo de pollo y cerdo”, ejemplificó.

Al referirse a la inflación interanual consideró que se debe a hechos coyunturales y temporales, y afirmó que el combustible se mantuvo estable por un tiempo, mientras que la carne sube de precio después de mucho tiempo.

“Se va a estabilizar todo esto. Lo que hay hacer es tratar de preservar los puestos de trabajo. Otra cosa muy preocupante son los asaltos a los negocios y a los trabajadores, que vemos diariamente; ya no hay seguridad y tiene que haber un Estado que ponga orden”, resaltó.

Productos del hogar, los más requeridos
Por su parte, el empresario y expresidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, observó que en ciertos sectores las ventas se verán en ascenso a fin de año y mencionó, entre ellos, a los rubros del hogar.

“Productos de confort, alimentación y servicios en general. Hay muchas y buenas ofertas de TV, refrigeración, splits, incluyendo financiación. También vestimentas y otros”, citó, recordando las ofertas de electrodomésticos y sus financiaciones. El cobro de aguinaldo desencadena anualmente un aumento en las compras.

En otro orden, se refirió a la suba de precios a raíz de la inflación, que según los datos a setiembre del Banco Central del Paraguay (BCP), llegó a 4,6%, acumulado. “Las subas de precios ya están teniendo efecto inflacionario, causando que el dinero valga menos y los consumidores compren recibiendo menos”, subrayó.

Para Biedermann si bien se siente una mejoría en las actividades de producción y comerciales, la suba de combustibles y gas, movida por factores exógenos, tendrá impacto y consecuencia en el incremento de precios de alimentos.

Gobierno sin planes
Biedermann expuso que hay una “falta de discurso económico proyectivo que dé seguridades a las inversiones”, y añadió que existen recurrentes incumplimientos de leyes y garantías básicas de libre circulación, bloqueos de rutas, a lo que adicionalmente se une la creciente inseguridad ciudadana, que influyen en forma negativa en la economía que se está recomponiendo.

“No debemos olvidar que seguimos en pandemia y que nuestra principal preocupación es la inflación que erosiona y castiga el dinero de los consumidores, y que si no se toman todas las medidas -se están adoptando algunas, vía BCP, especialmente-, se puede pervertir la macroeconomía que debe ser preservada a como dé lugar, porque si no la microeconomía puede sufrir más”, sostuvo.

Expresó que se debe resguardar y proteger el gasto público, ofreciendo servicios públicos de calidad y, por sobre todo, “enfrentar en serio a la informalidad, al contrabando que destruye marcas, empresas, empleos, al fisco y al tejido moral de la ciudadanía”.

Sobre la apertura de fronteras terrestres con Argentina manifestó que abre ciertas expectativas para una demanda agregada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.