¡Feliz Día de la Industria! En 10 años el sector creció 3,8%, pero especialistas opinan que aún hay que apostar a la diversificación

Hoy se celebra el Día de la Industria y por eso conversamos con especialistas del sector para conocer cuáles son los avances y desafíos que tiene dicho espectro económico. En líneas generales, el crecimiento sostenido y el auge de rubros como el químico, papelero y de los alimentos son los aspectos más destacados, según los referentes consultados.

Image description
José Rodríguez Tornaco, ex viceministro de industria.
Image description

“El sector industrial representa el 19,2% de la estructura de la economía paraguaya. En el lapso de 10 años, la industria nacional creció 3,8% anual, logrando un dinamismo mayor que la economía en su conjunto, que mostró un crecimiento anual de 3,1% entre el 2011 y el 2020”, manifestó el viceministro de industria, Ramiro Samaniego. Asimismo, añadió que en lo que va de este año, el sector industrial creció 4,8% interanual y espera cerrar con un crecimiento de 8,5%, con respecto al 2020.

Por su parte, el ex viceministro de industria, José Rodríguez Tornaco, resaltó que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al final del primer trimestre del año en curso, 377.212 compatriotas están trabajando en industrias manufactureras, lo cual permite dimensionar la importancia en la generación de empleo en Paraguay. “La creciente competitividad en la producción en muchos rubros como los de alimentos, permitió un proceso de gradual sustitución de importaciones en la cesta de consumo de los paraguayos donde se logró revertir aquella tendencia de preeminencia de importados”, subrayó.

Dentro de este crecimiento, el viceministro Samaniego resaltó casos como el del sector químico, papel y productos de papel, bebidas y tabaco, carnes, lácteos, otros alimentos y productos metálicos. Además, Samaniego comentó que en este último año 55 nuevos proyectos industriales fueron aprobados por el Consejo de Inversiones, lo que implica un crecimiento del 57% interanual.

“Esto representa 1.942 nuevos puestos de trabajo, principalmente en los subsectores de alimentos y bebidas, fabricación de productos de caucho y plástico, textiles y confecciones y químico-farmacéutico”, detalló el viceministro. Para complementar, subrayó que los mencionados subsectores absorbieron casi el 97% del total de las inversiones que corresponden a la industria este año, algo así como G. 473.500 millones.

Otro dato que explica el crecimiento sostenido de la industria nacional es el de las importaciones por el Régimen de Materias Primas; este año más de 211 empresas importaron materias primas e insumos por US$ 224,7 millones, en el primer semestre.

A su vez, Rodríguez Tornaco puntualizó que actualmente la industria local ensambla autos de lujo, motos “made in Paraguay”, ubica alimentos en góndolas de Israel y en toda Europa. “Estamos dejando en claro que la producción industrial para el mundo es el camino; sin embargo, no podemos dejar de mencionar un flagelo crónico, que es el contrabando. Los sectores de alimentos y domisanitarios hoy están siendo golpeados duramente”, enfatizó.

Como otro de los desafíos, Samaniego argumentó que el paro del sector logístico y la sequía incidieron en el incremento de los precios de la producción y probablemente sintamos impactos en la exportación de artículos. Para lograr mitigar los problemas exógenos, insistió en que se debe diseñar e implementar conjuntamente con el sector privado una hoja de ruta hacia el cambio definitivo de la matriz productiva paraguaya.

Oportunidades de la industria nacional
“Paraguay cuenta con todo para convertirse en una plataforma de producción industrial competitiva para el Mercosur y el resto del mundo. Podríamos ser la China de Brasil y o de países como Chile”, manifestó el exviceministro de industria Rodríguez Tornaco. Finalmente, contó que varios inversores extranjeros ven a Paraguay como un centro de producción con costos competitivos, que les permite ser dueños de sus propias industrias.

Por último, el viceministro Samaniego alentó a que se apueste por darle mayor valor agregado a la manufactura local, utilizar la energía eléctrica que disponemos y encontrar otros dinamizadores económicos. “La industria nacional es el gran motor de la economía y contribuye a su diversificación, por eso es fundamental fomentar la industrialización, atraer industrias electrointensivas y que generen el mayor efecto derrame posible”, culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.