Franca Morábito: “En Paraguay la diferencia está en que sólo algunos trabajan dentro de la ley”

Franca Beatriz Morábito Latourrette está ligada a la actividad empresarial desde su juventud, cuando inició su primer emprendimiento, estimulada por el ejemplo recibido en el seno de su familia, vinculada a la actividad comercial. Reclama disminuir la burocracia estatal para los emprendimientos formales y mayor rigor con los comercios ilegales. En la actualidad es vicepresidenta de Maahsa.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En mi niñez, mi entorno familiar se dedicaba al comercio. Mi abuela materna, mi mamá y mi papá siempre fueron trabajadores; y con mi hermana, Alessandra, también emprendimos nuestro negocio de venta desde la muralla de mi casa, que comercialmente estaba bien situada, en Mariscal López y General Bruguez. Además, en las vacaciones escolares debíamos trabajar al menos hasta diciembre. Nos encargábamos del armado de las canastas navideñas, entre otras actividades.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

En el sector que trabajamos puedo citar aspectos importantes y recurrentes a corregir, como el contrabando de productos ilegales que afecta fuertemente al comercio formal, restando oportunidad laboral a nuestros compatriotas, lo cual se traduce en más inseguridad para toda la población.

Otro obstáculo es la burocracia de las instituciones con las que trabajamos. Ese sería un punto importante a simplificar, acortando trámites y tiempos, que por su complejidad restan entusiasmo a nuevos proyectos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                       

Definitivamente el conformar y consolidar un equipo de trabajo comprometido que agrega valor a la gestión, logrando que se apasione y entusiasme con lo que hace.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Desde mi experiencia el empresario paraguayo maneja dosis de optimismo pero con los pies sobre la tierra. En cuanto a los aspectos a mejorar, tal vez nos falte mayor confianza, de modo a poder sentarnos en mesas de trabajo como colegas de un mismo sector industrial. Tendríamos más fuerza si nos consolidamos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Me siento privilegiada porque, además de los consejos diarios que recibía y recibo, el ejemplo de labor, de gestión, en el cual crecí y vivimos, es lo que prima en mi memoria.

Hoy podemos charlar, aconsejar, pero para impactar más debemos hacer, sabiendo incluso que vamos a errar, pero siempre con la cultura del hacer.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, la formación es fundamental. Sin embargo, el empresario también debe contar con una mirada amplificada. Una de las habilidades que hoy se necesita está en saber preguntar, cuestionar, buscando la analítica para entender tanto los aciertos como los desaciertos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Podría ser mucho más amigable. Restando burocracias que están solo para los formales y nos restan competitividad. La cancha debe estar igualada para todos. En Paraguay nadie es más guapo que otro, la diferencia está en que algunos trabajan dentro de la ley y otros fuera de ella.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El arte de la Guerra de Sun Tzu. Es un relato que ayuda a comprender el origen del conflicto y buscar la solución para ello.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La comunicación constante. Que conozcan las metas y propósito de la empresa y que aporten su valor.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Busco el equilibrio entre la familia, el trabajo, los amigos y el deporte. Es bueno poder manejar dosis justas de todo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.