Franca Morábito: “En Paraguay la diferencia está en que sólo algunos trabajan dentro de la ley”

Franca Beatriz Morábito Latourrette está ligada a la actividad empresarial desde su juventud, cuando inició su primer emprendimiento, estimulada por el ejemplo recibido en el seno de su familia, vinculada a la actividad comercial. Reclama disminuir la burocracia estatal para los emprendimientos formales y mayor rigor con los comercios ilegales. En la actualidad es vicepresidenta de Maahsa.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En mi niñez, mi entorno familiar se dedicaba al comercio. Mi abuela materna, mi mamá y mi papá siempre fueron trabajadores; y con mi hermana, Alessandra, también emprendimos nuestro negocio de venta desde la muralla de mi casa, que comercialmente estaba bien situada, en Mariscal López y General Bruguez. Además, en las vacaciones escolares debíamos trabajar al menos hasta diciembre. Nos encargábamos del armado de las canastas navideñas, entre otras actividades.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

En el sector que trabajamos puedo citar aspectos importantes y recurrentes a corregir, como el contrabando de productos ilegales que afecta fuertemente al comercio formal, restando oportunidad laboral a nuestros compatriotas, lo cual se traduce en más inseguridad para toda la población.

Otro obstáculo es la burocracia de las instituciones con las que trabajamos. Ese sería un punto importante a simplificar, acortando trámites y tiempos, que por su complejidad restan entusiasmo a nuevos proyectos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                       

Definitivamente el conformar y consolidar un equipo de trabajo comprometido que agrega valor a la gestión, logrando que se apasione y entusiasme con lo que hace.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Desde mi experiencia el empresario paraguayo maneja dosis de optimismo pero con los pies sobre la tierra. En cuanto a los aspectos a mejorar, tal vez nos falte mayor confianza, de modo a poder sentarnos en mesas de trabajo como colegas de un mismo sector industrial. Tendríamos más fuerza si nos consolidamos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Me siento privilegiada porque, además de los consejos diarios que recibía y recibo, el ejemplo de labor, de gestión, en el cual crecí y vivimos, es lo que prima en mi memoria.

Hoy podemos charlar, aconsejar, pero para impactar más debemos hacer, sabiendo incluso que vamos a errar, pero siempre con la cultura del hacer.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, la formación es fundamental. Sin embargo, el empresario también debe contar con una mirada amplificada. Una de las habilidades que hoy se necesita está en saber preguntar, cuestionar, buscando la analítica para entender tanto los aciertos como los desaciertos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Podría ser mucho más amigable. Restando burocracias que están solo para los formales y nos restan competitividad. La cancha debe estar igualada para todos. En Paraguay nadie es más guapo que otro, la diferencia está en que algunos trabajan dentro de la ley y otros fuera de ella.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El arte de la Guerra de Sun Tzu. Es un relato que ayuda a comprender el origen del conflicto y buscar la solución para ello.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La comunicación constante. Que conozcan las metas y propósito de la empresa y que aporten su valor.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Busco el equilibrio entre la familia, el trabajo, los amigos y el deporte. Es bueno poder manejar dosis justas de todo.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, Asesora Financiera Matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.