Francisco Cosp: “Lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno y respaldarlo con marketing”

Graduado en ingeniería industrial, Francisco Cosp se hizo cargo hace 46 años de Iris SAIC, la empresa que habían fundado su padre y sus tíos, y en la que hoy se desempeña como presidente del directorio. Considera que su mayor logro empresarial es haber llevado los productos de la compañía a mercados del exterior.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé inicialmente en Manufacturas Pilar y más tarde en la firma Carlos Casado. En 1978 me incorporé a la empresa familiar Iris, para hacerme cargo del área industrial. Con el correr del tiempo, me puse como meta exportar nuestros productos, algo que anteriormente era casi imposible. Con la apertura del Mercosur se hizo posible porque ya no tuvimos cargas impositivas muy pesadas. Empezamos enviando a Clorinda, Argentina. A partir de ahí, tuvimos experiencias interesantes con Uruguay y fuimos creciendo.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando empezamos, se tenían muchas dudas porque los productos paraguayos tenían fama de ser de baja calidad. Contra esas dificultades fuimos avanzando, dando respuestas efectivas a todas las exigencias.

Además, el comerciante, el industrial paraguayo siempre tenía problemas en lo que hacía; no quería exportar porque decía que se le exigía internamente más que lo que en otros países le exigían a sus compatriotas. Digamos que si le pedían A, en Paraguay pedían AA.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Creo que el mercado de exportación es uno de los logros más importantes que tuvimos durante mi gestión, junto a mi hermana Carmen, con quien llevamos adelante emprendimientos exitosos y audaces. Hoy llegamos, además de Uruguay, a Chile con nuestras marcas, y con nuestros productos veterinarios a Perú, Centroamérica y también a Colombia. El 30% de nuestra facturación es resultado de las exportaciones, y nos permite mantener una economía de escala muy positiva.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Saber cuándo es tiempo de lanzar un producto. Los industriales, aparte de héroes, tenemos que ser un poco adivinos, porque lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno; claro que también hay que hacer un trabajo de marketing.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debe colaborar de forma efectiva para que las empresas crezcan, pero en Paraguay tenemos cargas impositivas que no tienen razón de ser. Sí hay que exigirle al industrial que cumpla con las obligaciones legales, que no explote a sus empleados.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hay una nueva escuela. En los años 70, por ejemplo, se lanzaba un cigarrillo bueno, bonito y barato, pero eso al poco tiempo caía abruptamente en calidad. Esa era la política del industrial de esa época. Felizmente eso quedó de lado y ahora todos apostamos por la calidad.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy es muy grande la velocidad con la que el empleado envejece tecnológicamente. Es importantísimo que los empleados y empresarios podamos acompañar a las nuevas tecnologías, que es lo que nos permite mantenernos competitivos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Mi formación es técnica, y leí los libros de Kaoru Ishikawa sobre control de calidad. Ese es el campo en el que estuve muy involucrado y por eso los tenía como mis libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En cuanto al staff, ellos tienen el balanced scorecard en el que se fijan los objetivos que se deben alcanzar. Eso arranca desde la gerencia general y va descendiendo. Y en cuanto al personal, cuando se llega a los objetivos establecidos, nosotros repartimos con ellos un porcentaje de las utilidades que genera la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es parte de la actividad empresarial, y quien la tiene debe agradecer porque significa que está con vida. Por supuesto, creo que es algo que se debe aprender a manejar para no entrar en depresión. Yo me siento conducido por la mano de Dios y eso es muy importante para aceptar las cosas, tanto las buenas como las que son más argeles.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.