Francisco Cosp: “Lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno y respaldarlo con marketing”

Graduado en ingeniería industrial, Francisco Cosp se hizo cargo hace 46 años de Iris SAIC, la empresa que habían fundado su padre y sus tíos, y en la que hoy se desempeña como presidente del directorio. Considera que su mayor logro empresarial es haber llevado los productos de la compañía a mercados del exterior.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé inicialmente en Manufacturas Pilar y más tarde en la firma Carlos Casado. En 1978 me incorporé a la empresa familiar Iris, para hacerme cargo del área industrial. Con el correr del tiempo, me puse como meta exportar nuestros productos, algo que anteriormente era casi imposible. Con la apertura del Mercosur se hizo posible porque ya no tuvimos cargas impositivas muy pesadas. Empezamos enviando a Clorinda, Argentina. A partir de ahí, tuvimos experiencias interesantes con Uruguay y fuimos creciendo.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando empezamos, se tenían muchas dudas porque los productos paraguayos tenían fama de ser de baja calidad. Contra esas dificultades fuimos avanzando, dando respuestas efectivas a todas las exigencias.

Además, el comerciante, el industrial paraguayo siempre tenía problemas en lo que hacía; no quería exportar porque decía que se le exigía internamente más que lo que en otros países le exigían a sus compatriotas. Digamos que si le pedían A, en Paraguay pedían AA.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Creo que el mercado de exportación es uno de los logros más importantes que tuvimos durante mi gestión, junto a mi hermana Carmen, con quien llevamos adelante emprendimientos exitosos y audaces. Hoy llegamos, además de Uruguay, a Chile con nuestras marcas, y con nuestros productos veterinarios a Perú, Centroamérica y también a Colombia. El 30% de nuestra facturación es resultado de las exportaciones, y nos permite mantener una economía de escala muy positiva.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Saber cuándo es tiempo de lanzar un producto. Los industriales, aparte de héroes, tenemos que ser un poco adivinos, porque lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno; claro que también hay que hacer un trabajo de marketing.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debe colaborar de forma efectiva para que las empresas crezcan, pero en Paraguay tenemos cargas impositivas que no tienen razón de ser. Sí hay que exigirle al industrial que cumpla con las obligaciones legales, que no explote a sus empleados.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hay una nueva escuela. En los años 70, por ejemplo, se lanzaba un cigarrillo bueno, bonito y barato, pero eso al poco tiempo caía abruptamente en calidad. Esa era la política del industrial de esa época. Felizmente eso quedó de lado y ahora todos apostamos por la calidad.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy es muy grande la velocidad con la que el empleado envejece tecnológicamente. Es importantísimo que los empleados y empresarios podamos acompañar a las nuevas tecnologías, que es lo que nos permite mantenernos competitivos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Mi formación es técnica, y leí los libros de Kaoru Ishikawa sobre control de calidad. Ese es el campo en el que estuve muy involucrado y por eso los tenía como mis libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En cuanto al staff, ellos tienen el balanced scorecard en el que se fijan los objetivos que se deben alcanzar. Eso arranca desde la gerencia general y va descendiendo. Y en cuanto al personal, cuando se llega a los objetivos establecidos, nosotros repartimos con ellos un porcentaje de las utilidades que genera la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es parte de la actividad empresarial, y quien la tiene debe agradecer porque significa que está con vida. Por supuesto, creo que es algo que se debe aprender a manejar para no entrar en depresión. Yo me siento conducido por la mano de Dios y eso es muy importante para aceptar las cosas, tanto las buenas como las que son más argeles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.