Francisco Cosp: “Lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno y respaldarlo con marketing”

Graduado en ingeniería industrial, Francisco Cosp se hizo cargo hace 46 años de Iris SAIC, la empresa que habían fundado su padre y sus tíos, y en la que hoy se desempeña como presidente del directorio. Considera que su mayor logro empresarial es haber llevado los productos de la compañía a mercados del exterior.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé inicialmente en Manufacturas Pilar y más tarde en la firma Carlos Casado. En 1978 me incorporé a la empresa familiar Iris, para hacerme cargo del área industrial. Con el correr del tiempo, me puse como meta exportar nuestros productos, algo que anteriormente era casi imposible. Con la apertura del Mercosur se hizo posible porque ya no tuvimos cargas impositivas muy pesadas. Empezamos enviando a Clorinda, Argentina. A partir de ahí, tuvimos experiencias interesantes con Uruguay y fuimos creciendo.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando empezamos, se tenían muchas dudas porque los productos paraguayos tenían fama de ser de baja calidad. Contra esas dificultades fuimos avanzando, dando respuestas efectivas a todas las exigencias.

Además, el comerciante, el industrial paraguayo siempre tenía problemas en lo que hacía; no quería exportar porque decía que se le exigía internamente más que lo que en otros países le exigían a sus compatriotas. Digamos que si le pedían A, en Paraguay pedían AA.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Creo que el mercado de exportación es uno de los logros más importantes que tuvimos durante mi gestión, junto a mi hermana Carmen, con quien llevamos adelante emprendimientos exitosos y audaces. Hoy llegamos, además de Uruguay, a Chile con nuestras marcas, y con nuestros productos veterinarios a Perú, Centroamérica y también a Colombia. El 30% de nuestra facturación es resultado de las exportaciones, y nos permite mantener una economía de escala muy positiva.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Saber cuándo es tiempo de lanzar un producto. Los industriales, aparte de héroes, tenemos que ser un poco adivinos, porque lanzar un producto implica hacerlo en el momento oportuno; claro que también hay que hacer un trabajo de marketing.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debe colaborar de forma efectiva para que las empresas crezcan, pero en Paraguay tenemos cargas impositivas que no tienen razón de ser. Sí hay que exigirle al industrial que cumpla con las obligaciones legales, que no explote a sus empleados.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hay una nueva escuela. En los años 70, por ejemplo, se lanzaba un cigarrillo bueno, bonito y barato, pero eso al poco tiempo caía abruptamente en calidad. Esa era la política del industrial de esa época. Felizmente eso quedó de lado y ahora todos apostamos por la calidad.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy es muy grande la velocidad con la que el empleado envejece tecnológicamente. Es importantísimo que los empleados y empresarios podamos acompañar a las nuevas tecnologías, que es lo que nos permite mantenernos competitivos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Mi formación es técnica, y leí los libros de Kaoru Ishikawa sobre control de calidad. Ese es el campo en el que estuve muy involucrado y por eso los tenía como mis libros de cabecera.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En cuanto al staff, ellos tienen el balanced scorecard en el que se fijan los objetivos que se deben alcanzar. Eso arranca desde la gerencia general y va descendiendo. Y en cuanto al personal, cuando se llega a los objetivos establecidos, nosotros repartimos con ellos un porcentaje de las utilidades que genera la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es parte de la actividad empresarial, y quien la tiene debe agradecer porque significa que está con vida. Por supuesto, creo que es algo que se debe aprender a manejar para no entrar en depresión. Yo me siento conducido por la mano de Dios y eso es muy importante para aceptar las cosas, tanto las buenas como las que son más argeles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.