Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Image description

En 1886, miles de trabajadores en Estados Unidos iniciaron una huelga masiva para reclamar jornadas laborales más humanas, ya que muchos trabajaban entre 12 y 16 horas diarias. Las protestas se intensificaron y derivaron en episodios de violencia, donde murieron varios policías y manifestantes. Hoy, más de 80 países conmemoran este 1 de mayo como símbolo de la lucha por los derechos laborales.

En el marco de esta fecha, abordamos la evolución del mercado laboral paraguayo en cuanto a prácticas hacia los colaboradores. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre del cuarto trimestre de 2024, un total de 3.139.430 personas componían la fuerza de trabajo, mientras que la cantidad de ocupados fue de 2.996.550 personas.

"Nuestro grupo interno es el más importante. Tenemos que tenerlos contentos para que todos puedan responder a esa misión institucional y logren los objetivos de la empresa", afirmó Soledad Blanco, coordinadora de Sostenibilidad y Formación de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

Uno de los principales desafíos del mercado laboral actual es la retención de talentos. Los profesionales contemporáneos evalúan las oportunidades considerando factores que trascienden lo económico. Más allá del salario, aspectos como la flexibilidad horaria, las posibilidades de crecimiento profesional, un ambiente laboral positivo y programas de bienestar integral se han convertido en elementos decisivos.

Para Blanco, la flexibilidad para compaginar la vida personal con la laboral es muy valorada por los trabajadores. En ese sentido, comentó que la pandemia marcó un punto de inflexión en los modelos laborales. Actualmente, se observa mayor flexibilidad horaria y en la modalidad de trabajo, permitiendo a los empleados equilibrar mejor su vida profesional y familiar. Las organizaciones están poniendo especial énfasis en la salud mental y el desarrollo familiar.

"Muchísimas empresas en Paraguay están implementando programas como ayuda familiar para escolarización de niños, apoyo a la maternidad o paternidad responsable, y salud mental y física. Cuando uno valora su trabajo, ve más allá del salario; se considera a la persona en su rol familiar y profesional", añadió Blanco.

Para Coral Ruiz Reyes, directora de Soluciones Humanas SA, en los últimos años las prácticas laborales mejoraron y evolucionaron hacia el respeto y la empatía con los colaboradores. Las organizaciones apuntan a generar un ambiente armónico y productivo para lograr proactividad y espíritu de grupo, lo que se traduce en mayor satisfacción laboral.

"Esto causa un efecto enriquecedor en todo el equipo, ya que todos se sienten parte y viven los valores de la compañía como propósito en su día a día", resaltó Reyes.

Cecilia Dos Santos, directora de la red Jobs, amplió que numerosas empresas han comenzado a implementar prácticas concretas enfocadas en el bienestar integral, como campañas de vacunación, visitas de nutricionistas, pausas activas y acompañamiento psicológico. Estas acciones representan un cambio significativo, pues ya no se limitan a comunicaciones en fechas específicas, sino que generan intervenciones con impacto directo en la vida de los colaboradores y sus familias.

¿Qué le espera al mercado laboral?

Para Dos Santos, en los próximos años el equilibrio entre la vida personal y laboral seguirá en el foco. "La flexibilidad ya no será un beneficio, sino una nueva forma de trabajar. Las organizaciones que proporcionen autonomía, escucha activa y beneficios personalizados lograrán mejores resultados", afirmó.

Destacó que medir por objetivos —en lugar de horarios— y ofrecer oportunidades de crecimiento no lineal (como participación en proyectos multidisciplinarios) serán clave. "El bienestar laboral, evitando el burnout mediante análisis de distribución de tareas, herramientas adecuadas y capacitación de líderes para detectar desgaste emocional, será fundamental. Construir entornos humanos no es solo retener talentos, es una responsabilidad organizacional", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.