Gustavo Giménez: “Si mipymes pudieran vender fluidamente al Estado, aprovecharían un mercado mayor a US$ 400 millones/año”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, afirmó que la subsecretaría de Estado está gestionando acelerar el proceso de pago a las mipymes de parte del Estado, además de identificar los nichos de exportación y fuentes alternativas de financiamiento.

Image description

Hace poco se cumplieron los primeros 100 días de gestión de la nueva administración del país. ¿Qué desafíos encontró?

Lo primero que puedo decir es que encontré en el viceministerio un equipo técnico muy comprometido con el desarrollo del sector mipymes. Obviamente con las limitaciones de recursos que no conocía en mi época de gremialista. Cuando uno está a este lado del mostrador se da cuenta de lo importante que es el hecho de contar con recursos en el sector público para poder ejecutar las políticas públicas. Un gran desafío es poder ajustar mejor o preparar mejor nuestro presupuesto para tener más recursos para movilizarnos.

¿Qué avances hubo en este tiempo?

A pesar de lo dicho, el trabajo coordinado con el sector privado, principalmente con los gremios, nos está ayudando a llevar a cabo gran parte del trabajo. La perspectiva es positiva porque al trabajar con ellos en el día a día se pueden generar tanto propuestas como correcciones en el marco normativo actual para que estén ajustados a la realidad del empresario.

También debo citar el aporte que están haciendo para compensar este déficit los cooperantes, el BID, la Unión Europea, Taiwán, entre otros, que están prestando sus fondos y equipos técnicos para ampliar nuestra capacidad de trabajo. Eso hace que podamos proyectar más cooperaciones para el año próximo.

Al asumir había mencionado que por ley un 20% de las compras públicas debía ser suministrado por mipymes ¿Se está cumpliendo?

La ley prevé que se cumpla en los próximos cinco años de su promulgación. En este momento estamos trabajando con varios organismos en la reglamentación para poder cumplir eso. El mayor comprador es el Estado y lo que estamos buscando es que la gente pueda venderle fluidamente. Ahí estaríamos aprovechando un mercado de más de US$ 400 millones anuales, que es sumamente importante para el sector. Y estamos en ese tren en este momento con la Dirección de Contrataciones Públicas, en el proceso de trabajar en la reglamentación.

¿Las mipymes están en condiciones de llenar ese cupo?

Inicialmente diría que no, porque sabemos que para vender al Estado hay una serie de cuestiones que hay que validar, y esto es quizás la principal traba. Ahora, desde el punto de vista de productos y servicios, yo creo que hay muchas mipymes que están en condiciones de vender al Estado, pero no lo hacen por la informalidad y también por el problema del pago oportuno, porque las mipymes no pueden esperar tanto tiempo para cobrar. Estamos trabajando, dentro de la reglamentación, en un formato que les permita cobrar en menos tiempo de lo que acostumbra pagar el Estado.

¿Cuáles son los rubros en los que más podrían crecer las mipymes?

Tenemos un área que está enfocada principalmente en visualizar las oportunidades comerciales de las mipymes, tanto para cubrir la demanda pública como la del exterior; y ahí queremos darle énfasis al comercio electrónico, porque sabemos que a través de él las empresas pueden vender más allá de su área de influencia. Por eso uno de los focos que estamos trabajando tiene que ver con ampliar las oportunidades del comercio electrónico.

También hay un equipo técnico trabajando con el viceministerio de Comercio para identificar cuáles son los nichos de mercado a los que nuestras mipymes pueden proveer con cantidades relativamente pequeñas. Cuando hablamos de exportación, a veces pensamos en contenedores, pero a través de internet podríamos llegar al uno a uno, donde con certeza sería mucho más fácil para una mipyme proveer cantidades limitadas de un producto con buena calidad, pero orientada a segmentos de mercado que no existen en nuestro país.

¿Qué se está haciendo con respecto a la financiación?

Estamos trabajando en el desarrollo tecnológico que nos permita conectar con las entidades financieras. Es muy importante poder dotar, facilitar, o propiciar, con el sector privado, el financiamiento oportuno. Estamos coordinando con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente, algunos mecanismos que nos permitirán llegar de manera mucho más efectiva con los créditos.

Y aquí voy a agregar lo que es el financiamiento alternativo. Con la Superintendencia de Valores estamos desarrollando productos muy innovadores, como el que permitirá que las mipymes puedan aprovechar el mercado de valores para su financiamiento.

Quizás te interese leer: Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.