Gustavo Giménez: “Si mipymes pudieran vender fluidamente al Estado, aprovecharían un mercado mayor a US$ 400 millones/año”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, afirmó que la subsecretaría de Estado está gestionando acelerar el proceso de pago a las mipymes de parte del Estado, además de identificar los nichos de exportación y fuentes alternativas de financiamiento.

Image description

Hace poco se cumplieron los primeros 100 días de gestión de la nueva administración del país. ¿Qué desafíos encontró?

Lo primero que puedo decir es que encontré en el viceministerio un equipo técnico muy comprometido con el desarrollo del sector mipymes. Obviamente con las limitaciones de recursos que no conocía en mi época de gremialista. Cuando uno está a este lado del mostrador se da cuenta de lo importante que es el hecho de contar con recursos en el sector público para poder ejecutar las políticas públicas. Un gran desafío es poder ajustar mejor o preparar mejor nuestro presupuesto para tener más recursos para movilizarnos.

¿Qué avances hubo en este tiempo?

A pesar de lo dicho, el trabajo coordinado con el sector privado, principalmente con los gremios, nos está ayudando a llevar a cabo gran parte del trabajo. La perspectiva es positiva porque al trabajar con ellos en el día a día se pueden generar tanto propuestas como correcciones en el marco normativo actual para que estén ajustados a la realidad del empresario.

También debo citar el aporte que están haciendo para compensar este déficit los cooperantes, el BID, la Unión Europea, Taiwán, entre otros, que están prestando sus fondos y equipos técnicos para ampliar nuestra capacidad de trabajo. Eso hace que podamos proyectar más cooperaciones para el año próximo.

Al asumir había mencionado que por ley un 20% de las compras públicas debía ser suministrado por mipymes ¿Se está cumpliendo?

La ley prevé que se cumpla en los próximos cinco años de su promulgación. En este momento estamos trabajando con varios organismos en la reglamentación para poder cumplir eso. El mayor comprador es el Estado y lo que estamos buscando es que la gente pueda venderle fluidamente. Ahí estaríamos aprovechando un mercado de más de US$ 400 millones anuales, que es sumamente importante para el sector. Y estamos en ese tren en este momento con la Dirección de Contrataciones Públicas, en el proceso de trabajar en la reglamentación.

¿Las mipymes están en condiciones de llenar ese cupo?

Inicialmente diría que no, porque sabemos que para vender al Estado hay una serie de cuestiones que hay que validar, y esto es quizás la principal traba. Ahora, desde el punto de vista de productos y servicios, yo creo que hay muchas mipymes que están en condiciones de vender al Estado, pero no lo hacen por la informalidad y también por el problema del pago oportuno, porque las mipymes no pueden esperar tanto tiempo para cobrar. Estamos trabajando, dentro de la reglamentación, en un formato que les permita cobrar en menos tiempo de lo que acostumbra pagar el Estado.

¿Cuáles son los rubros en los que más podrían crecer las mipymes?

Tenemos un área que está enfocada principalmente en visualizar las oportunidades comerciales de las mipymes, tanto para cubrir la demanda pública como la del exterior; y ahí queremos darle énfasis al comercio electrónico, porque sabemos que a través de él las empresas pueden vender más allá de su área de influencia. Por eso uno de los focos que estamos trabajando tiene que ver con ampliar las oportunidades del comercio electrónico.

También hay un equipo técnico trabajando con el viceministerio de Comercio para identificar cuáles son los nichos de mercado a los que nuestras mipymes pueden proveer con cantidades relativamente pequeñas. Cuando hablamos de exportación, a veces pensamos en contenedores, pero a través de internet podríamos llegar al uno a uno, donde con certeza sería mucho más fácil para una mipyme proveer cantidades limitadas de un producto con buena calidad, pero orientada a segmentos de mercado que no existen en nuestro país.

¿Qué se está haciendo con respecto a la financiación?

Estamos trabajando en el desarrollo tecnológico que nos permita conectar con las entidades financieras. Es muy importante poder dotar, facilitar, o propiciar, con el sector privado, el financiamiento oportuno. Estamos coordinando con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente, algunos mecanismos que nos permitirán llegar de manera mucho más efectiva con los créditos.

Y aquí voy a agregar lo que es el financiamiento alternativo. Con la Superintendencia de Valores estamos desarrollando productos muy innovadores, como el que permitirá que las mipymes puedan aprovechar el mercado de valores para su financiamiento.

Quizás te interese leer: Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.