India ahora se llama Bharat: ¿también cambian las oportunidades de negocios?

La India se llama oficialmente Bharat desde el lunes último. El nombre es el que sus habitantes le dan al país y ahora también es la denominación por la que quieren que se lo conozca. Y es una de las economías con mayor proyección de crecimiento.

Image description

¿Qué tan grande es este mercado? Hoy la población de Bharat es de 1.428,6 millones de personas, y ya superó a China en cantidad de habitantes, ya que esta registra 1.425,7 millones de personas viviendo en su territorio. Se estima que el país que ocupa el subcontinente indio va a ser la segunda economía del mundo en el 2050. Así que hay razones para mirar en esa dirección.

Por ahora la balanza comercial entre Paraguay y Bharat es deficitaria para nuestro país. En el 2022 Paraguay exportó a Bharat por valor de US$ 156.779.473 e importó por US$ 340.715.828, es decir, hubo una diferencia negativa para nuestro país de US$ 194.936.355.

Aceite de soja en bruto, harina y pellets de soja, desperdicios y desechos de metales, esencias de petit grain y de palo santo, pieles y cueros de bovinos son los rubros principales que Paraguay envía al país asiático.

De Bharat nuestro país adquiere aceites de petróleo o material bituminoso, productos laminados planos de hierro o acero sin alear, medicamentos, insecticidas y plaguicidas en general, automóviles heterocíclicos con heteroátomo de nitrógeno, poliacetales, policarbonatos, poliésteres en forma primaria, ácidos nucleicos y sus sales.

¿Qué oportunidades de negocios tiene Paraguay con los bharatíes? “La oportunidad que vemos es la de atraer inversiones directas para que empresas de Bharat que exportan directamente a Brasil o Argentina -o al resto de Sudamérica- tercericen su producción en Paraguay y fabriquen lo que necesitan posicionar en la región”, dijo Federico Sosa, director de atracción de inversiones de Rediex.

El funcionario destacó que Bharat se está volviendo un gran competidor de China en varios segmentos y que las posibilidades de inversiones incluyen sectores como fertilizantes, textiles, pigmentos, bioetanol, equipamientos.

El país asiático “es un gran productor de biosimilares, de todo tipo de productos farmacéuticos a gran escala y a precios muy competitivos; creo que pueden ser interesantes alianzas porque es un país que tiene volumen”, manifestó Ernesto Figueredo, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp).

Entre las empresas que envían sus productos a Bharat se encuentra CTC, que vende núcleos de conductores eléctricos, pero también hay posibilidades de exportar ferro silicio y productos alimenticios y una mayor oportunidad de exportar soja.

“Trabajamos muy de cerca con la embajada de Bharat con webinars, y ya tuvimos visitas de inversores. Las posibilidades se enfocan en el sector de defensa, manufactura con valor agregado, electromovilidad, sector químico farmacéutico”, especificó.

Sosa remarcó que empresas de gran peso están analizando inversiones en Paraguay. “Además de recibir a delegaciones de multinacionales, que son de público conocimiento, también estamos hablando con otras multinacionales bharatíes en Paraguay y de la región pero no puedo entrar en detalle”, se excusó.

Figueredo destacó que se puede exportar a Bharat otras proteínas que no sean carne vacuna y fortalecer el envío de granos. “Podemos pedir intercambio de tecnología del área farmacéutica, extensiones de BPO. Tenemos mucho que aprender de ellos y de los servicios de outsourcing que realizan para mercados exigentes”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Un pedazo de India ya está en Paraguay (y empresarios locales buscan la ruta más corta para llegar)

India: Un mercado de 1.300 millones de consumidores que busca aumentar intercambio comercial con Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.