Joaquín González de Biggie: “Los empresarios paraguayos saben hacer negocios en un ambiente complicado”

Abogado, con un MBA por el IAE de Argentina, Joaquín González es actualmente director de Biggie Express. También ocupa la presidencia de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Considera que su mayor éxito como empresario es el empoderamiento de sus colaboradores a través del trabajo honesto

Image description

Antes, fue director en las empresas Árboles SA, Agroganadera Cerro Campana SA, Cab Hacienda y Campos SA, Karanda Consultores y del Consorcio Ganadero para Experimentación Agropecuaria (CEA).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial comenzó a los 18 años como emprendedor. Junto con un amigo nos dedicamos a la cría de codornices. Más tarde llevamos adelante un bar de playa. Todo eso mientras cursaba la carrera de Agronomía. Al terminar la facultad, con 24 años, me sumé a la ganadera familiar.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La burocracia estatal, el trámite excesivo, ir de una ventanilla a otra, de una sede a otra. Eso es algo que desmotiva cualquier tipo de emprendimiento, negocio, o empresa. Creo que lo que más me costó en mis inicios como emprendedor (y me cuesta hasta ahora) son todos esos procedimientos administrativos, que resultan en un desperdicio de tiempo y energía en la realización de trámites.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario? 

El empoderamiento de la gente a través del trabajo honesto. Ver cómo un joven que ingresa al mundo laboral, casi sin experiencia, se forma y crece como persona y como profesional.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que todo en la vida es prueba y error. Esto me hubiera evitado algunas frustraciones, pero sobre todo me hubiera ayudado a preparar algunos escenarios posibles. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No debería ser un problema. El Estado debería aportar a la calidad de vida de todas las personas que habitan dentro de sus límites, no solamente facilitar la vida del empresariado. Se debe a todos sus habitantes. Por eso, le reclamaría desde la falta de políticas públicas para mejorar la salud, la educación y la seguridad en las calles, que afecta a todos los ciudadanos, hasta la burocracia excesiva e ineficiente que desmotiva a quienes quieren invertir en el país para generar valor a través de sus iniciativas empresariales.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una gran bondad que tienen los paraguayos es que saben hacer negocios en un ambiente complicado. Un defecto sería que le falta arriesgar y probar más, hay temor por lo desconocido.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es importante pero no imprescindible.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Una fórmula que nos funciona a nosotros es el crecimiento interno y el empoderamiento del equipo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con el equilibrio entre trabajo, familia y amigos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.