Joaquín González de Biggie: “Los empresarios paraguayos saben hacer negocios en un ambiente complicado”

Abogado, con un MBA por el IAE de Argentina, Joaquín González es actualmente director de Biggie Express. También ocupa la presidencia de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Considera que su mayor éxito como empresario es el empoderamiento de sus colaboradores a través del trabajo honesto

Image description

Antes, fue director en las empresas Árboles SA, Agroganadera Cerro Campana SA, Cab Hacienda y Campos SA, Karanda Consultores y del Consorcio Ganadero para Experimentación Agropecuaria (CEA).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial comenzó a los 18 años como emprendedor. Junto con un amigo nos dedicamos a la cría de codornices. Más tarde llevamos adelante un bar de playa. Todo eso mientras cursaba la carrera de Agronomía. Al terminar la facultad, con 24 años, me sumé a la ganadera familiar.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La burocracia estatal, el trámite excesivo, ir de una ventanilla a otra, de una sede a otra. Eso es algo que desmotiva cualquier tipo de emprendimiento, negocio, o empresa. Creo que lo que más me costó en mis inicios como emprendedor (y me cuesta hasta ahora) son todos esos procedimientos administrativos, que resultan en un desperdicio de tiempo y energía en la realización de trámites.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario? 

El empoderamiento de la gente a través del trabajo honesto. Ver cómo un joven que ingresa al mundo laboral, casi sin experiencia, se forma y crece como persona y como profesional.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que todo en la vida es prueba y error. Esto me hubiera evitado algunas frustraciones, pero sobre todo me hubiera ayudado a preparar algunos escenarios posibles. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No debería ser un problema. El Estado debería aportar a la calidad de vida de todas las personas que habitan dentro de sus límites, no solamente facilitar la vida del empresariado. Se debe a todos sus habitantes. Por eso, le reclamaría desde la falta de políticas públicas para mejorar la salud, la educación y la seguridad en las calles, que afecta a todos los ciudadanos, hasta la burocracia excesiva e ineficiente que desmotiva a quienes quieren invertir en el país para generar valor a través de sus iniciativas empresariales.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Una gran bondad que tienen los paraguayos es que saben hacer negocios en un ambiente complicado. Un defecto sería que le falta arriesgar y probar más, hay temor por lo desconocido.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es importante pero no imprescindible.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Una fórmula que nos funciona a nosotros es el crecimiento interno y el empoderamiento del equipo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con el equilibrio entre trabajo, familia y amigos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.