José Campuzano: “Las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso”

José Campuzano es en la actualidad gerente general y presidente del directorio de SuperSpuma del Paraguay Saeca, fundador y director de Tulu SA, y accionista y director de Herimarc SRL. Propone a empresarios del mismo rubro trabajar en equipo para desarrollar la industria con una mirada regional.

Es egresado del bachillerato técnico del colegio Cristo Rey, graduado en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en Administración de Empresas, y con un título en Business Administration, obtenido en la Campbellsville University, de EE.UU.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Arranqué a los 20 años de edad en otra empresa de la familia, Herimarc SRL, en el área de tesorería. A los 24 años pasé al área de importaciones. A los 27 cofundé la empresa Engine SA, una importadora de maquinarias de logística. A los 30 años me aventuré a abrir una startup del rubro inmobiliario, Tulu SA, un portal web con un modelo disruptivo. Y el año pasado tuve la oportunidad de formar parte del directorio de Superspuma del Paraguay Saeca.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La verdad es que me siento muy privilegiado por todas las oportunidades que he tenido en mi carrera. Tengo la suerte de formar parte de una familia empresaria que me abrió las puertas para crecer profesionalmente.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En mis primeros pasos como empresario, en mi incipiente carrera, considero un éxito el haberme animado a emprender en varios rubros apostando al potencial que hay en el país y aprovechando las oportunidades que nos ofrece.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que no tarde mucho en emprender, que lo ideal es aventurarse lo antes posible para poder equivocarse y corregir los errores rápido. Como jóvenes debemos entender que las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Gobierno actual tiene interés en desarrollar al país. Le reclamaría más seguridad jurídica y menos burocracia.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Le veo al empresario paraguayo muy resiliente. Creo que esa es una característica muy fuerte, que está en nuestro ADN. Como oportunidad de mejora mencionaría la falta de colaboración entre empresarios del mismo rubro para poder desarrollar la industria con una mirada regional, trabajar en equipo. Creo que no estamos aprovechando como empresarios la posición geográfica estratégica que tenemos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo no soy muy fanático de los títulos universitarios. Hoy en día la información está en el smartphone de cada uno. Creo que más bien el empresario actual debe estar al tanto de lo que pasa en el mundo y adecuarse al mismo. Considero importantes los diplomados específicos como, por ejemplo, el de empresas familiares; son charlas que alientan a la profesionalización de las compañías para que puedan sostenerse en el tiempo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, y Confiar e Inspirar, de Stephen Covey. El segundo es relativamente nuevo; las culturas cambiaron, las generaciones cambiaron, el estilo de liderazgo también debe cambiar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Intentar siempre que a las personas les mueva genuinamente el objetivo al que deben llegar, no el castigo si no llegan. Alentar al equipo a que asuman riesgos, que sean autónomos, que se tomen las decisiones en equipo sin depender del jefe. Considero que las compañías horizontales tienen más chances de tener éxito, pues en ellas no existe burocracia, la dinámica es diferente y se puede actuar y reaccionar más rápido.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Dentro de la compañía disfruto mucho, la paso muy bien y aprendo mucho debatiendo con los gerentes. Cuando hay problemas trato de ser muy pragmático, no dar muchas vueltas y tomar decisiones rápidas. Los gerentes me dan una gran mano con eso. Hoy me toca estar al frente de una compañía con excelentísimos profesionales. Fuera de la oficina trato de hacer deportes y desconectarme completamente los fines de semana, leo un poco, trato de despejar la mente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.