José Campuzano: “Las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso”

José Campuzano es en la actualidad gerente general y presidente del directorio de SuperSpuma del Paraguay Saeca, fundador y director de Tulu SA, y accionista y director de Herimarc SRL. Propone a empresarios del mismo rubro trabajar en equipo para desarrollar la industria con una mirada regional.

Image description

Es egresado del bachillerato técnico del colegio Cristo Rey, graduado en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en Administración de Empresas, y con un título en Business Administration, obtenido en la Campbellsville University, de EE.UU.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Arranqué a los 20 años de edad en otra empresa de la familia, Herimarc SRL, en el área de tesorería. A los 24 años pasé al área de importaciones. A los 27 cofundé la empresa Engine SA, una importadora de maquinarias de logística. A los 30 años me aventuré a abrir una startup del rubro inmobiliario, Tulu SA, un portal web con un modelo disruptivo. Y el año pasado tuve la oportunidad de formar parte del directorio de Superspuma del Paraguay Saeca.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La verdad es que me siento muy privilegiado por todas las oportunidades que he tenido en mi carrera. Tengo la suerte de formar parte de una familia empresaria que me abrió las puertas para crecer profesionalmente.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En mis primeros pasos como empresario, en mi incipiente carrera, considero un éxito el haberme animado a emprender en varios rubros apostando al potencial que hay en el país y aprovechando las oportunidades que nos ofrece.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que no tarde mucho en emprender, que lo ideal es aventurarse lo antes posible para poder equivocarse y corregir los errores rápido. Como jóvenes debemos entender que las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Gobierno actual tiene interés en desarrollar al país. Le reclamaría más seguridad jurídica y menos burocracia.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Le veo al empresario paraguayo muy resiliente. Creo que esa es una característica muy fuerte, que está en nuestro ADN. Como oportunidad de mejora mencionaría la falta de colaboración entre empresarios del mismo rubro para poder desarrollar la industria con una mirada regional, trabajar en equipo. Creo que no estamos aprovechando como empresarios la posición geográfica estratégica que tenemos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo no soy muy fanático de los títulos universitarios. Hoy en día la información está en el smartphone de cada uno. Creo que más bien el empresario actual debe estar al tanto de lo que pasa en el mundo y adecuarse al mismo. Considero importantes los diplomados específicos como, por ejemplo, el de empresas familiares; son charlas que alientan a la profesionalización de las compañías para que puedan sostenerse en el tiempo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, y Confiar e Inspirar, de Stephen Covey. El segundo es relativamente nuevo; las culturas cambiaron, las generaciones cambiaron, el estilo de liderazgo también debe cambiar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Intentar siempre que a las personas les mueva genuinamente el objetivo al que deben llegar, no el castigo si no llegan. Alentar al equipo a que asuman riesgos, que sean autónomos, que se tomen las decisiones en equipo sin depender del jefe. Considero que las compañías horizontales tienen más chances de tener éxito, pues en ellas no existe burocracia, la dinámica es diferente y se puede actuar y reaccionar más rápido.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Dentro de la compañía disfruto mucho, la paso muy bien y aprendo mucho debatiendo con los gerentes. Cuando hay problemas trato de ser muy pragmático, no dar muchas vueltas y tomar decisiones rápidas. Los gerentes me dan una gran mano con eso. Hoy me toca estar al frente de una compañía con excelentísimos profesionales. Fuera de la oficina trato de hacer deportes y desconectarme completamente los fines de semana, leo un poco, trato de despejar la mente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.