José Campuzano: “Las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso”

José Campuzano es en la actualidad gerente general y presidente del directorio de SuperSpuma del Paraguay Saeca, fundador y director de Tulu SA, y accionista y director de Herimarc SRL. Propone a empresarios del mismo rubro trabajar en equipo para desarrollar la industria con una mirada regional.

Image description

Es egresado del bachillerato técnico del colegio Cristo Rey, graduado en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en Administración de Empresas, y con un título en Business Administration, obtenido en la Campbellsville University, de EE.UU.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Arranqué a los 20 años de edad en otra empresa de la familia, Herimarc SRL, en el área de tesorería. A los 24 años pasé al área de importaciones. A los 27 cofundé la empresa Engine SA, una importadora de maquinarias de logística. A los 30 años me aventuré a abrir una startup del rubro inmobiliario, Tulu SA, un portal web con un modelo disruptivo. Y el año pasado tuve la oportunidad de formar parte del directorio de Superspuma del Paraguay Saeca.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La verdad es que me siento muy privilegiado por todas las oportunidades que he tenido en mi carrera. Tengo la suerte de formar parte de una familia empresaria que me abrió las puertas para crecer profesionalmente.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En mis primeros pasos como empresario, en mi incipiente carrera, considero un éxito el haberme animado a emprender en varios rubros apostando al potencial que hay en el país y aprovechando las oportunidades que nos ofrece.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que no tarde mucho en emprender, que lo ideal es aventurarse lo antes posible para poder equivocarse y corregir los errores rápido. Como jóvenes debemos entender que las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Gobierno actual tiene interés en desarrollar al país. Le reclamaría más seguridad jurídica y menos burocracia.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Le veo al empresario paraguayo muy resiliente. Creo que esa es una característica muy fuerte, que está en nuestro ADN. Como oportunidad de mejora mencionaría la falta de colaboración entre empresarios del mismo rubro para poder desarrollar la industria con una mirada regional, trabajar en equipo. Creo que no estamos aprovechando como empresarios la posición geográfica estratégica que tenemos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo no soy muy fanático de los títulos universitarios. Hoy en día la información está en el smartphone de cada uno. Creo que más bien el empresario actual debe estar al tanto de lo que pasa en el mundo y adecuarse al mismo. Considero importantes los diplomados específicos como, por ejemplo, el de empresas familiares; son charlas que alientan a la profesionalización de las compañías para que puedan sostenerse en el tiempo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, y Confiar e Inspirar, de Stephen Covey. El segundo es relativamente nuevo; las culturas cambiaron, las generaciones cambiaron, el estilo de liderazgo también debe cambiar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Intentar siempre que a las personas les mueva genuinamente el objetivo al que deben llegar, no el castigo si no llegan. Alentar al equipo a que asuman riesgos, que sean autónomos, que se tomen las decisiones en equipo sin depender del jefe. Considero que las compañías horizontales tienen más chances de tener éxito, pues en ellas no existe burocracia, la dinámica es diferente y se puede actuar y reaccionar más rápido.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Dentro de la compañía disfruto mucho, la paso muy bien y aprendo mucho debatiendo con los gerentes. Cuando hay problemas trato de ser muy pragmático, no dar muchas vueltas y tomar decisiones rápidas. Los gerentes me dan una gran mano con eso. Hoy me toca estar al frente de una compañía con excelentísimos profesionales. Fuera de la oficina trato de hacer deportes y desconectarme completamente los fines de semana, leo un poco, trato de despejar la mente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".