José Campuzano: “Las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso”

José Campuzano es en la actualidad gerente general y presidente del directorio de SuperSpuma del Paraguay Saeca, fundador y director de Tulu SA, y accionista y director de Herimarc SRL. Propone a empresarios del mismo rubro trabajar en equipo para desarrollar la industria con una mirada regional.

Es egresado del bachillerato técnico del colegio Cristo Rey, graduado en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en Administración de Empresas, y con un título en Business Administration, obtenido en la Campbellsville University, de EE.UU.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Arranqué a los 20 años de edad en otra empresa de la familia, Herimarc SRL, en el área de tesorería. A los 24 años pasé al área de importaciones. A los 27 cofundé la empresa Engine SA, una importadora de maquinarias de logística. A los 30 años me aventuré a abrir una startup del rubro inmobiliario, Tulu SA, un portal web con un modelo disruptivo. Y el año pasado tuve la oportunidad de formar parte del directorio de Superspuma del Paraguay Saeca.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La verdad es que me siento muy privilegiado por todas las oportunidades que he tenido en mi carrera. Tengo la suerte de formar parte de una familia empresaria que me abrió las puertas para crecer profesionalmente.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En mis primeros pasos como empresario, en mi incipiente carrera, considero un éxito el haberme animado a emprender en varios rubros apostando al potencial que hay en el país y aprovechando las oportunidades que nos ofrece.  

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que no tarde mucho en emprender, que lo ideal es aventurarse lo antes posible para poder equivocarse y corregir los errores rápido. Como jóvenes debemos entender que las oportunidades que nos da el país son inimaginables, y está en nosotros capitalizar eso.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Gobierno actual tiene interés en desarrollar al país. Le reclamaría más seguridad jurídica y menos burocracia.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Le veo al empresario paraguayo muy resiliente. Creo que esa es una característica muy fuerte, que está en nuestro ADN. Como oportunidad de mejora mencionaría la falta de colaboración entre empresarios del mismo rubro para poder desarrollar la industria con una mirada regional, trabajar en equipo. Creo que no estamos aprovechando como empresarios la posición geográfica estratégica que tenemos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo no soy muy fanático de los títulos universitarios. Hoy en día la información está en el smartphone de cada uno. Creo que más bien el empresario actual debe estar al tanto de lo que pasa en el mundo y adecuarse al mismo. Considero importantes los diplomados específicos como, por ejemplo, el de empresas familiares; son charlas que alientan a la profesionalización de las compañías para que puedan sostenerse en el tiempo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo La Estrategia del Océano Azul, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, y Confiar e Inspirar, de Stephen Covey. El segundo es relativamente nuevo; las culturas cambiaron, las generaciones cambiaron, el estilo de liderazgo también debe cambiar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Intentar siempre que a las personas les mueva genuinamente el objetivo al que deben llegar, no el castigo si no llegan. Alentar al equipo a que asuman riesgos, que sean autónomos, que se tomen las decisiones en equipo sin depender del jefe. Considero que las compañías horizontales tienen más chances de tener éxito, pues en ellas no existe burocracia, la dinámica es diferente y se puede actuar y reaccionar más rápido.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Dentro de la compañía disfruto mucho, la paso muy bien y aprendo mucho debatiendo con los gerentes. Cuando hay problemas trato de ser muy pragmático, no dar muchas vueltas y tomar decisiones rápidas. Los gerentes me dan una gran mano con eso. Hoy me toca estar al frente de una compañía con excelentísimos profesionales. Fuera de la oficina trato de hacer deportes y desconectarme completamente los fines de semana, leo un poco, trato de despejar la mente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.