Joyas 100% hechas a mano en Paraguay, inspiradas en los grabados de los indígenas guaraní

Ambue significa cambio y es lo que propone la joven diseñadora paraguaya Andrea Barrail para su nueva colección de joyas 100% hechas a mano en Paraguay. Con esta nueva línea se pretende dar el brillo, la luz y la atención que la artesanía y la cultura paraguaya se merece.

Image description

“Comencé en el año 2012 sin conocer la industria. Fue entonces que empecé a investigar cada ámbito posible de ese mundo: cómo se hace, quién hace, con qué materiales. Me fui a talleres, me reuní con orfebres, tomé clases y comencé a hacer yo misma las joyas para poder entender los límites de los metales y las piedras, para poder diseñar”, comentó Andrea Barrail, que estudió Gemología -la rama de la mineralogía que aborda el estudio de las piedras preciosas- en el Gemological Institute of America (GIA) de Nueva York.

Lo más difícil de este negocio es lograr que un diseño se interprete de manera correcta y en el tiempo necesario, según la diseñadora. Además de tener que trabajar con pocos materiales. “Trabajamos con cuatro artesanos, cada uno cumple su función para completar una joya. Cada obra la concluimos juntos con el orfebre, que tiene años de experiencia en el rubro”, detalla.

Por otra parte, lo más satisfactorio es ver el resultado. “Es hermoso ver que los productos hacen felices y son del agrado de personas que ni conoces, que te apoyan para seguir intentando trabajar en esta área y que confían en tu talento. Es una lucha diaria, ya que cada día logramos algo que parece imposible”, expresó la diseñadora.

Inspiración indígena guaraní

Esta nueva colección fue inspirada en los grabados de los indígenas guaraní Pai Tavytera, que representan siglos de tradición. Al mismo tiempo, una gran parte de la inspiración de la artista tuvo que ver con el arte moderno de su padre, el arquitecto Pedro Barrail, específicamente sus muebles de la colección "Welcome to the Jungle".

Se utilizaron metales como oro de 18 quilates, entre ellos el blanco, amarillo y rosado, acompañado de piedras naturales. Cada pieza es entregada en una bolsita de hilo realizada a mano por las mujeres de la tribu indígena guaraní Pai Tavytera, otra oportunidad más de resaltar la artesanía paraguaya. El 20% de las ganancias de cada producto van a un fondo para ayudar a los niños de la calle.

El negocio de las joyas en Paraguay

Andrea cree que por más que se vendan muchas joyas, falta educación sobre el rubro de la joyería. “Casi nadie entiende cómo se hacen o las propiedades y el valor de un metal o una piedra. Para valorar una joya por lo que es realmente, es importante saber esos detalles”, afirma.

“Además, Paraguay es un país que tiene tanto que dar y la gran mayoría prefiere importar joyas que darle una oportunidad a nuestros artesanos. Esto es un trabajo más difícil, pero si se hace con amor y paciencia el resultado es mil veces más reconfortante”, agrega.

Asunción, Nueva York y París

Su primera exposición la realizó en Design Miami con la galería de Cristina Grajalles en diciembre de 2016. Las joyas de Andrea Barrail se venden por el momento en el Shopping del Sol como exposición de arte pop-up en la tienda Maestro.

Las artesanales joyas paraguayas también formarán parte de una prestigiosa galería en Nueva York próximamente. “Actualmente estoy en conversación con muchas tiendas del exterior para vender allí mis joyas. En noviembre voy a París para el World Fashion Week a exponer y vender y al mismo tiempo reunirme con compradores potenciales. En un futuro, todavía no me decidí, capaz me anime a abrir mi propia tienda”, afirma la diseñadora.

La finalidad de esta marca a largo plazo es dar el brillo, la luz y la atención que se merecen la artesanía y la cultura paraguaya. “Deseo que en el futuro el mundo entero vea y recuerde a Paraguay por su belleza y por todo lo que tiene para ofrecer”, concluyó Andrea.

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.