Joyas 100% hechas a mano en Paraguay, inspiradas en los grabados de los indígenas guaraní

Ambue significa cambio y es lo que propone la joven diseñadora paraguaya Andrea Barrail para su nueva colección de joyas 100% hechas a mano en Paraguay. Con esta nueva línea se pretende dar el brillo, la luz y la atención que la artesanía y la cultura paraguaya se merece.

Image description

“Comencé en el año 2012 sin conocer la industria. Fue entonces que empecé a investigar cada ámbito posible de ese mundo: cómo se hace, quién hace, con qué materiales. Me fui a talleres, me reuní con orfebres, tomé clases y comencé a hacer yo misma las joyas para poder entender los límites de los metales y las piedras, para poder diseñar”, comentó Andrea Barrail, que estudió Gemología -la rama de la mineralogía que aborda el estudio de las piedras preciosas- en el Gemological Institute of America (GIA) de Nueva York.

Lo más difícil de este negocio es lograr que un diseño se interprete de manera correcta y en el tiempo necesario, según la diseñadora. Además de tener que trabajar con pocos materiales. “Trabajamos con cuatro artesanos, cada uno cumple su función para completar una joya. Cada obra la concluimos juntos con el orfebre, que tiene años de experiencia en el rubro”, detalla.

Por otra parte, lo más satisfactorio es ver el resultado. “Es hermoso ver que los productos hacen felices y son del agrado de personas que ni conoces, que te apoyan para seguir intentando trabajar en esta área y que confían en tu talento. Es una lucha diaria, ya que cada día logramos algo que parece imposible”, expresó la diseñadora.

Inspiración indígena guaraní

Esta nueva colección fue inspirada en los grabados de los indígenas guaraní Pai Tavytera, que representan siglos de tradición. Al mismo tiempo, una gran parte de la inspiración de la artista tuvo que ver con el arte moderno de su padre, el arquitecto Pedro Barrail, específicamente sus muebles de la colección "Welcome to the Jungle".

Se utilizaron metales como oro de 18 quilates, entre ellos el blanco, amarillo y rosado, acompañado de piedras naturales. Cada pieza es entregada en una bolsita de hilo realizada a mano por las mujeres de la tribu indígena guaraní Pai Tavytera, otra oportunidad más de resaltar la artesanía paraguaya. El 20% de las ganancias de cada producto van a un fondo para ayudar a los niños de la calle.

El negocio de las joyas en Paraguay

Andrea cree que por más que se vendan muchas joyas, falta educación sobre el rubro de la joyería. “Casi nadie entiende cómo se hacen o las propiedades y el valor de un metal o una piedra. Para valorar una joya por lo que es realmente, es importante saber esos detalles”, afirma.

“Además, Paraguay es un país que tiene tanto que dar y la gran mayoría prefiere importar joyas que darle una oportunidad a nuestros artesanos. Esto es un trabajo más difícil, pero si se hace con amor y paciencia el resultado es mil veces más reconfortante”, agrega.

Asunción, Nueva York y París

Su primera exposición la realizó en Design Miami con la galería de Cristina Grajalles en diciembre de 2016. Las joyas de Andrea Barrail se venden por el momento en el Shopping del Sol como exposición de arte pop-up en la tienda Maestro.

Las artesanales joyas paraguayas también formarán parte de una prestigiosa galería en Nueva York próximamente. “Actualmente estoy en conversación con muchas tiendas del exterior para vender allí mis joyas. En noviembre voy a París para el World Fashion Week a exponer y vender y al mismo tiempo reunirme con compradores potenciales. En un futuro, todavía no me decidí, capaz me anime a abrir mi propia tienda”, afirma la diseñadora.

La finalidad de esta marca a largo plazo es dar el brillo, la luz y la atención que se merecen la artesanía y la cultura paraguaya. “Deseo que en el futuro el mundo entero vea y recuerde a Paraguay por su belleza y por todo lo que tiene para ofrecer”, concluyó Andrea.

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.