Ley de Alquileres: ¿de qué trata específicamente?

(Por Diego Díaz) Aunque aún no se presentó, la propuesta preparada por la organización Campaña por una Ley de Alquileres ya comenzó a debatirse en la esfera pública por ser una normativa que afectaría directamente al rubro inmobiliario, además de ser sensible debido a la problemática del acceso a la vivienda en Paraguay.

Image description

Natalia Ferreira, una de las voceras de la organización expresó que la vivienda no es un artículo de lujo, más bien es un derecho protegido por la Constitución Nacional, por lo que al tratar sus políticas no solamente se debe tener en cuenta la dinámica del mercado. Al mismo tiempo, resaltó que proponer un marco normativo como el que presentan no es nada nuevo, teniendo en cuenta que a nivel internacional el rubro de los alquileres está sujeto a regulaciones.

En líneas generales, el proyecto de ley estipula un par de puntos de los que resaltan:

·         Que esté prohibido que el anuncio del alquiler y el contrato contengan elementos discriminativos y restrictivos: Dentro de las restricciones más comunes tal vez aparezcan algunas que impidan la posesión de animales, no poder recibir a otras personas o escuchar música y otros. Ferreira explicó que dentro del proyecto lo que contemplan es la posibilidad de que personas con discapacidad puedan llevar a sus mascotas acompañantes y aclaró que las normas de comportamiento no se pueden incluir como restricciones y de forma contractual se debe prever los acuerdos de cuidado al inmueble y la convivencia.

·         Que el propietario se niegue a brindar información sobre la disponibilidad de un apartamento de forma dirigida o que no quiera alquilar a una persona a raíz de un argumento infundado: “Proponemos un mecanismo que controle estos casos, en especial si se trata de gente con escasos recursos. Esto se hace según la cara del cliente y la Sedeco actualmente no resguarda al cliente”, acotó Ferreira. Asimismo, indicó que el control de estas normas se realizaría a través de una plataforma de información de alquileres y de llamadas aleatorias.

·         Topes de precios basados en el Índice de Precios al Consumidor: Según la vocera se trata de precios referenciales y no de imposiciones, con la finalidad de que se establezca un marco regulatorio que, a la vez, tenga en cuenta el tipo de inmueble, su estado y sus características.

·         Impuesto al Inmueble Urbano Ocioso: Es un tributo calculado sobre el 30% del impuesto inmobiliario multiplicado por cada año de desocupación del inmueble, la recaudación irá a un fondo llamado Cartera Pública de Alquileres (coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Urbanismo) que guardará el 50% para la manutención de los inmuebles expropiados y el 50% para el Fondo Estatal de Apoyo al Alquiler. “La finalidad no es expropiar sino poner en circulación el bien inmueble y que la especulación esté sujeta a mayores aportes como sucede en varios países desarrollados”, manifestó Ferreira.

Entre otras medidas propuestas por el proyecto se encuentra la eliminación de sobrecargos al inquilino como gastos administrativos y que estos corran a cuenta del propietario, la creación de un Registro de Alquiler a cargo de los municipios, la creación de una Cartera Pública de Alquileres para personas que ganan menos del mínimo, estudiantes, madres solteras, personas con discapacidad y adultos mayores. Todas con una posterior reglamentación si la ley fuese aprobada.

Los puntos pendientes a modificar del borrador del proyecto se relacionan con las intermediarias digitales, la expropiación y los mínimos y máximos para los precios de alquileres. El proyecto aún no tiene fecha de presentación, pero desde el sábado 27 de julio iniciará la campaña para que la ciudadanía pueda discutir sobre el tema.

Se oponen

Para el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Jorge Pappalardo, no tiene sentido regular el negocio de los alquileres y sostuvo que eso solamente correspondería si fuese un monopolio. “Cuando los servicios se concentran hay que hacer que un ente se encargue de la calidad y el precio para que el mercado esté protegido. Ese no es el caso de los alquileres”, apuntó Pappalardo.

El industrial agregó que en ningún segmento de la oferta inmobiliaria hay monopolio de compradores o vendedores (monopsonio) y si la Ley de Alquileres se aprueba es posible que los altos funcionarios del órgano regulador tengan mayores probabilidades de cometer actos de corrupción acordando con algunas de las partes implicadas en las regulaciones.

Mientras que el abogado Samuel Drelichman, de Drelichman Abogados, en un documento preparado para la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) argumentó que el artículo N°100 de la CN del Derecho a la Vivienda “no tiene que ver con el sistema de la libre oferta y demanda que rige el negocio de alquileres, el cual se rige bajo esa ecuación al igual que en otros países, donde también los costos varían conforme a los barrios y la calidad de las viviendas en que estén ubicados los mismos, por lo que la equiparación de tarifas no corresponde”.

Por otro lado, Drelichman acotó que con una normativa como la Ley de Alquileres, los propietarios, administradores e inversionistas se encontrarán con burocracias que perjudicarán a los locadores y a los locatarios, incluso las inversiones mermarían.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.