Liz Cramer: “La competitividad del sistema financiero local le permitiría seguir adecuando las tasas a la realidad de cada sector”

(Por MV) El crédito en Paraguay mostró señales de fortaleza en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 21% en la cartera total y un índice de confianza que se mantuvo en zona de optimismo. Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), su presidenta ejecutiva, Liz Cramer, destacó la capacidad del sistema financiero para ajustarse a un entorno global complejo y seguir apoyando sectores clave como la industria, los servicios y el consumo.

Image description

De acuerdo con el Informe de Situación General del Crédito, en el primer trimestre de 2025, el 73,91% de las entidades financieras encuestadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) consideraron que la coyuntura económica fue propicia para otorgar créditos al sector privado. Estos resultados van de la mano con el crecimiento registrado en la cartera de créditos, que fue del 21% al mes de marzo, sumando en total unos G. 176,6 billones (US$ 22.226 millones).

En el primer trimestre de 2025, el índice de confianza del crédito se mantuvo en zona de optimismo, al situarse en 66,98 puntos. Este resultado refleja una mejora frente al mismo período del año anterior, cuando el índice fue de 63,88, aunque muestra una leve caída respecto al trimestre anterior (69,84).

El índice se compone de dos variables: la percepción sobre la situación actual del crédito, que alcanzó 64,67 puntos (por debajo del trimestre anterior, pero por encima del dato de hace un año), y las expectativas para los próximos tres meses, que se ubicaron en 69,29, mostrando estabilidad y moderado optimismo entre los agentes financieros.

Respecto a la demanda de financiamiento, la presidenta ejecutiva de la Asoban afirmó que el dinamismo de los negocios financieros se mantuvo, impulsado por el ritmo de crecimiento registrado a lo largo de 2024. Al cierre de marzo, se observó un aumento del 21% en los créditos y del 12% en los depósitos.

Este comportamiento también se observó en la cartera de tarjetas de crédito, cuyo saldo contable aumentó 23% interanual, superior a la expansión del 21% que había registrado al inicio del año. “Esto es una muestra del esfuerzo del sistema por acompañar a las diversas actividades que hacen a la economía nacional”, añadió.

Financiamiento por sectores

El informe del BCP también arrojó que los índices de difusión de las expectativas sectoriales de los créditos se mantuvieron en zona de optimismo en el primer trimestre para los plazos de 3, 6 y 12 meses. Los encuestados consideraron que el crédito para el consumo, para el comercio y para las pequeñas empresas fueron las carteras que más aumentaron.

En ese sentido, Cramer detalló que en el trimestre se observó una demanda de financiamiento dinámica desde varios sectores, como la actividad inmobiliaria, la industria y los servicios, donde el crecimiento de los créditos fue de 46%, 23% y 39%, respectivamente. Los créditos destinados al consumo incrementaron en línea con la cartera en general, a un nivel de 20%; similar a las variaciones que mantuvieron los sectores de agricultura y comercio al por mayor, de 22% y 20%, respectivamente.

“Para los próximos meses, se deberá hacer seguimiento a los efectos de los aranceles que se impongan desde los países, una vez concluido el período de suspensión que se estableció para la aplicación de los aranceles desde Estados Unidos”, expresó.

El impacto puede relacionarse principalmente con los precios de los productos importados y, en consecuencia, en la inflación, lo cual repercutiría en el poder adquisitivo de las personas y las empresas. “El sistema financiero estará atento a las necesidades que se presenten, por ejemplo, desde el sector agropecuario, que sigue hasta junio con medidas excepcionales de flexibilización financiera debido a la última sequía”, añadió.

¿Qué aspectos marcarán la agenda financiera?

Para Cramer, el contexto actual, marcado por la incertidumbre global y tasas de interés que permanecerán elevadas, resalta la importancia de la competitividad del sistema financiero paraguayo, que seguiría siendo clave para ajustar las condiciones crediticias a la realidad de cada sector. Esta capacidad permitiría a las entidades financieras acompañar de cerca a sectores estratégicos para el crecimiento económico, como la industria, la construcción y los servicios. Asimismo, contribuiría a sostener el consumo, considerado un pilar fundamental del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde la perspectiva del gasto.

“Si bien el contexto estaría exigiendo análisis más detallados de los clientes, esto posibilitará acompañarlos con el financiamiento adecuado a sus actividades. Por otro lado, continuarían las inversiones para facilitar el acceso de las personas y empresas a productos e instrumentos que contribuyan a la dinámica económica”, proyectó.

Rechazo de créditos

En cuanto a los principales factores que pueden impedir la concesión de un mayor volumen de crédito al sector privado, en el primer trimestre el 31,88% de los encuestados indicó que el factor principal es el historial del cliente; el 24,64% señaló que es la falta de información sobre el cliente, y el 16,67% mencionó la falta de proyectos rentables, entre los puntos más importantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.