Liz Cramer: “La competitividad del sistema financiero local le permitiría seguir adecuando las tasas a la realidad de cada sector”

(Por MV) El crédito en Paraguay mostró señales de fortaleza en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 21% en la cartera total y un índice de confianza que se mantuvo en zona de optimismo. Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), su presidenta ejecutiva, Liz Cramer, destacó la capacidad del sistema financiero para ajustarse a un entorno global complejo y seguir apoyando sectores clave como la industria, los servicios y el consumo.

Image description

De acuerdo con el Informe de Situación General del Crédito, en el primer trimestre de 2025, el 73,91% de las entidades financieras encuestadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) consideraron que la coyuntura económica fue propicia para otorgar créditos al sector privado. Estos resultados van de la mano con el crecimiento registrado en la cartera de créditos, que fue del 21% al mes de marzo, sumando en total unos G. 176,6 billones (US$ 22.226 millones).

En el primer trimestre de 2025, el índice de confianza del crédito se mantuvo en zona de optimismo, al situarse en 66,98 puntos. Este resultado refleja una mejora frente al mismo período del año anterior, cuando el índice fue de 63,88, aunque muestra una leve caída respecto al trimestre anterior (69,84).

El índice se compone de dos variables: la percepción sobre la situación actual del crédito, que alcanzó 64,67 puntos (por debajo del trimestre anterior, pero por encima del dato de hace un año), y las expectativas para los próximos tres meses, que se ubicaron en 69,29, mostrando estabilidad y moderado optimismo entre los agentes financieros.

Respecto a la demanda de financiamiento, la presidenta ejecutiva de la Asoban afirmó que el dinamismo de los negocios financieros se mantuvo, impulsado por el ritmo de crecimiento registrado a lo largo de 2024. Al cierre de marzo, se observó un aumento del 21% en los créditos y del 12% en los depósitos.

Este comportamiento también se observó en la cartera de tarjetas de crédito, cuyo saldo contable aumentó 23% interanual, superior a la expansión del 21% que había registrado al inicio del año. “Esto es una muestra del esfuerzo del sistema por acompañar a las diversas actividades que hacen a la economía nacional”, añadió.

Financiamiento por sectores

El informe del BCP también arrojó que los índices de difusión de las expectativas sectoriales de los créditos se mantuvieron en zona de optimismo en el primer trimestre para los plazos de 3, 6 y 12 meses. Los encuestados consideraron que el crédito para el consumo, para el comercio y para las pequeñas empresas fueron las carteras que más aumentaron.

En ese sentido, Cramer detalló que en el trimestre se observó una demanda de financiamiento dinámica desde varios sectores, como la actividad inmobiliaria, la industria y los servicios, donde el crecimiento de los créditos fue de 46%, 23% y 39%, respectivamente. Los créditos destinados al consumo incrementaron en línea con la cartera en general, a un nivel de 20%; similar a las variaciones que mantuvieron los sectores de agricultura y comercio al por mayor, de 22% y 20%, respectivamente.

“Para los próximos meses, se deberá hacer seguimiento a los efectos de los aranceles que se impongan desde los países, una vez concluido el período de suspensión que se estableció para la aplicación de los aranceles desde Estados Unidos”, expresó.

El impacto puede relacionarse principalmente con los precios de los productos importados y, en consecuencia, en la inflación, lo cual repercutiría en el poder adquisitivo de las personas y las empresas. “El sistema financiero estará atento a las necesidades que se presenten, por ejemplo, desde el sector agropecuario, que sigue hasta junio con medidas excepcionales de flexibilización financiera debido a la última sequía”, añadió.

¿Qué aspectos marcarán la agenda financiera?

Para Cramer, el contexto actual, marcado por la incertidumbre global y tasas de interés que permanecerán elevadas, resalta la importancia de la competitividad del sistema financiero paraguayo, que seguiría siendo clave para ajustar las condiciones crediticias a la realidad de cada sector. Esta capacidad permitiría a las entidades financieras acompañar de cerca a sectores estratégicos para el crecimiento económico, como la industria, la construcción y los servicios. Asimismo, contribuiría a sostener el consumo, considerado un pilar fundamental del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde la perspectiva del gasto.

“Si bien el contexto estaría exigiendo análisis más detallados de los clientes, esto posibilitará acompañarlos con el financiamiento adecuado a sus actividades. Por otro lado, continuarían las inversiones para facilitar el acceso de las personas y empresas a productos e instrumentos que contribuyan a la dinámica económica”, proyectó.

Rechazo de créditos

En cuanto a los principales factores que pueden impedir la concesión de un mayor volumen de crédito al sector privado, en el primer trimestre el 31,88% de los encuestados indicó que el factor principal es el historial del cliente; el 24,64% señaló que es la falta de información sobre el cliente, y el 16,67% mencionó la falta de proyectos rentables, entre los puntos más importantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.