Los desafíos de una marca en el mundo digital

Para una marca, estar presentes en las redes sociales de manera adecuada es más que importante. La pregunta es ¿estamos preparados para comunicar la mejor versión de nuestra empresa? y sobre todo ¿a quién queremos llegar (o llegamos) realmente?

Image description
Image description

Conversamos con José Laprovitera, gerente general de Lúdica, una agencia digital especializada que nació en setiembre de 2015 y que maneja cuentas como Luminotecnia, Aquazoom, Tonina, Yerba Mate Campesino, Café Belén, Jack Daniel´s, Vinos Santa Helena, Jägermeister, Ballantine´s, Pastas Anita, entre otros.

Top of Digital es un producto de Lúdica que busca darle a las marcas las herramientas más importantes para saber cómo están siendo consideradas y qué éxito tienen en su categoría dentro de las redes sociales. ¿Cuáles son estas herramientas? Datos e Insights. “A diferencia del Top Of Mind que mide opiniones y percepciones, Top of Digital mide con números quién es el ganador en cada categoría. La verdad de la milanesa”, expresó Laprovitera

El gerente general de Lúdica cree que ninguna agencia digital, que se precie de tal, puede presentar un solo contenido sin haber leído métricas y relevado insights de la performance de su cliente y la competencia en las redes sociales. “Lamentablemente son pocas las agencias que lo hacen. La mayoría son estudios llamados digitales o sociales que ponen un community manager al servicio de la marca subiendo -sin conocimiento de métricas, insights y sin estrategia alguna- contenido para la empresa”, destacó.

LAS REDES SOCIALES Y LAS MARCAS

¿Cuáles son las principales redes sociales que utilizan las marcas? Por alcance, claramente Facebook, según Laprovitera. “Depende del perfil de la empresa, de sus productos y de la audiencia, la elección de la red en la cual deban estar y cómo deban actuar. Inclusive cada red tiene sus posibilidades y fines específicos en la estrategia de atracción, consideración, conversión y relación que toda marca tiene que tener cuando hablamos de digital”, señaló.

“Remitiéndonos a la información que nace de las propias empresas, Facebook señala que a nivel mundial promedio, sus usuarios interactúan con la red aproximadamente 50 minutos diarios. Por su parte, Snapchat estima que entre 20 y 30 minutos. Estas cifras son mundiales y sin segmentación etaria”, explicó.

LA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN PARAGUAY

“Más allá de la evolución numérica (que no sumará sorpresa y es de fácil acceso), es bueno el análisis desde el punto de vista cualitativo. Y este análisis se discrimina. Por un lado está la evolución del usuario y por otra la de las marcas. El usuario tiene una relación de valor con la red social. La usufructúa. Tanto funcional como emocionalmente. Por ello el contenido que las marcas deben compartir debe ser funcional (debe servirle para algo a la audiencia) y emocional (debe captar visualmente y crear un hit en la memoria de la persona). Así de simple es”, afirmó el experto.

“Las marcas por su lado tienen diferentes niveles de evolución en su presencia y usufrutuo de las redes sociales. La medida de esta evolución depende del conocimiento o no sobre buenas prácticas. Muchas veces he escuchado a publicistas digitales decir que la red social no es un escaparate de venta… ¡Claro que lo es! El usuario sabe que querés venderle algo, el tema es cuándo (en qué momento de nuestra relación persona-marca) y cómo lo abordarás”, detalló.

LA GENERACIÓN ON DEMAND Y LA GENERACIÓN Z

Este es el verdadero desafío para las marcas. “Si bien en los países del centro la relación On Demand con un producto de entretenimiento ya existe desde los 80, esto no pasa en nuestros países periféricos. Los primeros Millennials (que actualmente tienen 35 años) son lo que llamamos en Lúdica la generación On Demand. Mientras sus padres compran aún el paquete HD de Cable, ellos compran el básico, un gran ancho de banda y se suscriben a Netflix. Son la generación para la cual debemos crear contenidos atractivos, entretenidos y de rápido consumo. Un contenido que quizá no requiera una relación a largo plazo”, indicó José.

Finalmente, el publicista sugirió que la Generación Z es intrigante, poderosa y comprometida. “Son consumistas sin culpa, independientes más que rebeldes, rompen todos los moldes en silencio (a diferencia de las generaciones anteriores). Se relacionan a través de Snapchat, usan Instagram solo para compartir hechos muy claves e importantes (no los íntimos, los diarios, para eso está Snap). Lo hacen porque no le dan tanta importancia al show off, sin el feel it. Ya lo saben, sus padres también ya están en Instagram”, declaró.

Si querés saber más sobre este interesante tema podés contactar al 021 209 093 o ingresar a la página web www.ludica.com.py

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.