Los desafíos de una marca en el mundo digital

Para una marca, estar presentes en las redes sociales de manera adecuada es más que importante. La pregunta es ¿estamos preparados para comunicar la mejor versión de nuestra empresa? y sobre todo ¿a quién queremos llegar (o llegamos) realmente?

Image description
Image description

Conversamos con José Laprovitera, gerente general de Lúdica, una agencia digital especializada que nació en setiembre de 2015 y que maneja cuentas como Luminotecnia, Aquazoom, Tonina, Yerba Mate Campesino, Café Belén, Jack Daniel´s, Vinos Santa Helena, Jägermeister, Ballantine´s, Pastas Anita, entre otros.

Top of Digital es un producto de Lúdica que busca darle a las marcas las herramientas más importantes para saber cómo están siendo consideradas y qué éxito tienen en su categoría dentro de las redes sociales. ¿Cuáles son estas herramientas? Datos e Insights. “A diferencia del Top Of Mind que mide opiniones y percepciones, Top of Digital mide con números quién es el ganador en cada categoría. La verdad de la milanesa”, expresó Laprovitera

El gerente general de Lúdica cree que ninguna agencia digital, que se precie de tal, puede presentar un solo contenido sin haber leído métricas y relevado insights de la performance de su cliente y la competencia en las redes sociales. “Lamentablemente son pocas las agencias que lo hacen. La mayoría son estudios llamados digitales o sociales que ponen un community manager al servicio de la marca subiendo -sin conocimiento de métricas, insights y sin estrategia alguna- contenido para la empresa”, destacó.

LAS REDES SOCIALES Y LAS MARCAS

¿Cuáles son las principales redes sociales que utilizan las marcas? Por alcance, claramente Facebook, según Laprovitera. “Depende del perfil de la empresa, de sus productos y de la audiencia, la elección de la red en la cual deban estar y cómo deban actuar. Inclusive cada red tiene sus posibilidades y fines específicos en la estrategia de atracción, consideración, conversión y relación que toda marca tiene que tener cuando hablamos de digital”, señaló.

“Remitiéndonos a la información que nace de las propias empresas, Facebook señala que a nivel mundial promedio, sus usuarios interactúan con la red aproximadamente 50 minutos diarios. Por su parte, Snapchat estima que entre 20 y 30 minutos. Estas cifras son mundiales y sin segmentación etaria”, explicó.

LA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN PARAGUAY

“Más allá de la evolución numérica (que no sumará sorpresa y es de fácil acceso), es bueno el análisis desde el punto de vista cualitativo. Y este análisis se discrimina. Por un lado está la evolución del usuario y por otra la de las marcas. El usuario tiene una relación de valor con la red social. La usufructúa. Tanto funcional como emocionalmente. Por ello el contenido que las marcas deben compartir debe ser funcional (debe servirle para algo a la audiencia) y emocional (debe captar visualmente y crear un hit en la memoria de la persona). Así de simple es”, afirmó el experto.

“Las marcas por su lado tienen diferentes niveles de evolución en su presencia y usufrutuo de las redes sociales. La medida de esta evolución depende del conocimiento o no sobre buenas prácticas. Muchas veces he escuchado a publicistas digitales decir que la red social no es un escaparate de venta… ¡Claro que lo es! El usuario sabe que querés venderle algo, el tema es cuándo (en qué momento de nuestra relación persona-marca) y cómo lo abordarás”, detalló.

LA GENERACIÓN ON DEMAND Y LA GENERACIÓN Z

Este es el verdadero desafío para las marcas. “Si bien en los países del centro la relación On Demand con un producto de entretenimiento ya existe desde los 80, esto no pasa en nuestros países periféricos. Los primeros Millennials (que actualmente tienen 35 años) son lo que llamamos en Lúdica la generación On Demand. Mientras sus padres compran aún el paquete HD de Cable, ellos compran el básico, un gran ancho de banda y se suscriben a Netflix. Son la generación para la cual debemos crear contenidos atractivos, entretenidos y de rápido consumo. Un contenido que quizá no requiera una relación a largo plazo”, indicó José.

Finalmente, el publicista sugirió que la Generación Z es intrigante, poderosa y comprometida. “Son consumistas sin culpa, independientes más que rebeldes, rompen todos los moldes en silencio (a diferencia de las generaciones anteriores). Se relacionan a través de Snapchat, usan Instagram solo para compartir hechos muy claves e importantes (no los íntimos, los diarios, para eso está Snap). Lo hacen porque no le dan tanta importancia al show off, sin el feel it. Ya lo saben, sus padres también ya están en Instagram”, declaró.

Si querés saber más sobre este interesante tema podés contactar al 021 209 093 o ingresar a la página web www.ludica.com.py

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.