Luis Lavigne: “Nos gustaría que se invierta más en infraestructura; nuestro país tiene muchísimo por desarrollarse”

Luis Lavigne ingresó a la empresa familiar en 2007, cuando apenas salía de la universidad y la compañía aún era pequeña. Con visión y constancia, contribuyó a transformarla en una de las marcas más reconocidas del rubro de materiales de construcción.

Image description

Desde sus primeros pasos, fue testigo y protagonista del crecimiento de Concasa. Le tocó formar desde cero cada uno de los departamentos de la empresa, y eso, aseguró, le dio una comprensión integral del negocio. “Cuando un equipo me plantea un problema, sé exactamente de qué me está hablando. Yo ya pasé por ahí”, contó.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?
 Yo empecé en una empresa familiar, que es Concasa, en el año 2007. Estaba por recibirme de ingeniero en la Universidad Nacional de Asunción. Ahí fue mi primera experiencia laboral. La empresa era muy chica, teníamos pocos funcionarios y todo por hacerse. Para mí fue un desafío, porque veía que había una oportunidad muy importante de mercado. Veía cómo, en el rubro de la construcción, empezaba ese auge inmobiliario, cuando todavía no funcionaba del todo. Había pocos edificios de altura y muchísimos proyectos por desarrollarse. Vi una oportunidad de negocio.

Ahí fue donde empecé a armar la empresa desde cero, y eso me dio muchísima riqueza, porque fui formando cada departamento: el comercial, el logístico, el administrativo. La empresa fue creciendo progresivamente y yo fui formando los departamentos. Eso hace que hoy esté muy nutrido. Cuando tengo reuniones con mis equipos de trabajo de los diferentes departamentos, sé perfectamente de lo que me están hablando. Cuando me plantean las dificultades o la problemática de cada área, los entiendo a la perfección, porque lo viví. Creo que eso me da un plus hoy como director. Me permite llevar muy bien la empresa y me da también mucho expertise en todo lo que es el organigrama.

También tuve mucha influencia de mi padre en esa primera etapa. Eso fue fundamental, porque tener una persona con experiencia con la cual uno pueda ir consultando y compartiendo hace que disminuyan los márgenes de error.

Hoy, ya con una empresa hecha y grande, siempre digo que el ADN del emprendedor nunca para. Estamos muy apasionados por todo lo que son los negocios, siempre viendo qué otras cosas se pueden hacer, buscando mejorar, progresar, crecer.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
 Al comienzo siempre se da la mayor dificultad. En primer lugar, como la empresa era muy chica, no tenía muchos ingresos. No había mucha disponibilidad para ir haciendo las mejoras o las inversiones. Tenía que ir muy de a poquito en la primera etapa, porque no tenía los recursos para poder crecer como yo quería.

Arrancamos en 2007 y el edificio corporativo de Concasa recién lo hice en 2018. Estamos hablando de casi 11 años. Antes de eso, hice muchas otras inversiones. Pero recién pude alcanzar toda la infraestructura que yo quería casi 10 años después de haber empezado. Justamente por eso.

También creo que ese es un proceso muy bueno, porque veo que muchos negocios fracasan. Vienen con capitales grandes, invierten sumas enormes de dinero y después queda en la nada. El crecimiento orgánico de una empresa es lo ideal: que esa empresa, con sus propias utilidades, vaya creciendo progresivamente. Eso fue lo que pasó con Concasa.

Otra dificultad fue encontrar a la gente ideal. Yo siempre digo que, si tuviera que elegir, uno de los puntos claves por los cuales Concasa tuvo un crecimiento exponencial fue por la parte de recursos humanos.

Ahí tuve dos facilidades: pude encontrar a la gente que tenía potencial y, al mismo tiempo, como la empresa era chica, pude formarlos yo mismo. Hoy día, esa gente ocupa lugares claves en la empresa. Creo que la parte de recursos humanos es un desafío enorme para todas las empresas: tener buenos funcionarios y que esos funcionarios estén alineados con la cultura de la empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
 Yo siempre digo que no hay que creerse tanto el tema del éxito, porque puede ser peligroso. Creo que uno siempre tiene que tener un perfil humilde y realista. Si bien es buenísimo valorar los logros que uno tiene —sirve para motivarse, para ganar fuerza, para seguir adelante— también hay que ser realista y no confiarse mucho con esa palabra, porque el “éxito” puede volverse peligroso.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
 Gracias a Dios, consejos no me faltaron. Estuve bien asesorado y estoy muy agradecido hasta hoy por eso.

El consejo que le daría a alguien: para mí, el gran desafío es llevar la empresa a la tercera generación y poder inculcar los valores que yo también recibí: la perseverancia, la disciplina, la constancia, la honestidad y la humildad. Creo que son valores fundamentales y me gustaría transmitirlos cuando le toque a la tercera generación asumir espacios de liderazgo dentro de la empresa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
 Un aliado, totalmente. Estoy como presidente de la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) y estamos en contacto permanente con muchas instituciones públicas. En nuestro caso, por ejemplo, trabajamos con el MIC o con la INC, que es una empresa estatal. Considero que es muy importante mantener un buen relacionamiento, con diálogos constructivos, y pienso que el Estado puede —y debe— ser un excelente aliado. Eso es en lo que también nos enfocamos desde lo gremial.

Lo que podríamos reclamar hoy, en el contexto actual, es una mayor inversión en infraestructura. Queremos ver más dinamismo en las obras públicas; eso nos ayudaría muchísimo a desarrollar nuestro rubro. Sabemos que la ejecución no está muy alta. Si bien no puedo darte números concretos, ya lo venimos hablando, y aunque no nos afecta directamente, sí lo hace de forma indirecta, porque operamos con muchas constructoras que trabajan con el Estado. Hoy vemos un menor dinamismo que en otros años, y nos gustaría que se invierta más en infraestructura. Nuestro país tiene muchísimo por desarrollarse.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
 El empresario paraguayo es muy laburador. Creo que eso es lo que lo diferencia de otras culturas. Particularmente, como empresario paraguayo, te puedo decir que en esa primera etapa podías trabajar 15 horas sin problema. Esa es una característica nuestra: somos aguerridos y trabajadores.

Lo que creo que aún falta es desarrollar una mentalidad más abierta en cuanto a la innovación. Culturalmente, estamos muy arraigados a lo que ya sabemos hacer. No nos gusta cuando nos traen algo diferente de otro lugar. Veo que todavía nos falta esa apertura para poder replicar prácticas exitosas de otros países y animarnos a innovar.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
 Sí, creo que la formación académica es siempre importante. Categóricamente, es un punto clave. Yo me recibí en una de las mejores universidades de Paraguay. Soy muy fanático de mi carrera, y ser ingeniero civil me dio la capacidad de emprender lo que yo quiera. Es una carrera muy completa, donde uno adquiere muchísimas habilidades. Por eso, considero fundamental la formación.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?
 Me gustan mucho los libros de Brian Tracy.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
 Siempre, la cabeza o el director de una empresa tiene en su ADN esa motivación de emprendedor. Pero eso también tiene que trasladarse al equipo, y ahí es donde cuesta un poco más.

Me centro mucho en el plan de carrera de mis funcionarios. Desde el primer día, les digo: si entrás como secretario, tenés que tener la ambición de escalar. No importa en qué eslabón empieces, lo importante es tener la ambición de subir un escalón a la vez, incluso aspirar al puesto más alto dentro de la empresa. Siempre hablo mucho de eso.

Trabajamos fuertemente en motivar a nuestro equipo para que puedan ir creciendo dentro de la organización. Realmente premiamos a los funcionarios que se entregan a la empresa, que ponen todo de sí, que tienen voluntad. Y ese ascenso es muy valorado, porque el resto del equipo ve que hay un premio para quien hace bien las cosas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
 Hoy día, con la experiencia que tengo, creo que pocas cosas me estresan. Mantengo mucha tranquilidad en situaciones límite, porque considero que es la mejor manera de afrontar las dificultades. En una empresa grande, los desafíos son diarios; todos los días aparece un nuevo problema.

Por eso, trato de tomar todo con calma, buscar una solución y, sobre todo —por salud mental— dejar los problemas en la oficina. Una vez que termina el horario laboral, me desconecto y me olvido de todo lo que quedó pendiente. Esa, creo, debería ser la sugerencia para todo empresario.

¿Alguna frase que lo defina?
 Me gusta mucho esta frase de Rudyard Kipling: "Si puedes llenar el implacable minuto con sesenta segundos de diligente labor tuya, es la Tierra y todo lo que hay en ella."

 

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.