Luis Lavigne: “Nos gustaría que se invierta más en infraestructura; nuestro país tiene muchísimo por desarrollarse”

Luis Lavigne ingresó a la empresa familiar en 2007, cuando apenas salía de la universidad y la compañía aún era pequeña. Con visión y constancia, contribuyó a transformarla en una de las marcas más reconocidas del rubro de materiales de construcción.

Image description

Desde sus primeros pasos, fue testigo y protagonista del crecimiento de Concasa. Le tocó formar desde cero cada uno de los departamentos de la empresa, y eso, aseguró, le dio una comprensión integral del negocio. “Cuando un equipo me plantea un problema, sé exactamente de qué me está hablando. Yo ya pasé por ahí”, contó.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?
 Yo empecé en una empresa familiar, que es Concasa, en el año 2007. Estaba por recibirme de ingeniero en la Universidad Nacional de Asunción. Ahí fue mi primera experiencia laboral. La empresa era muy chica, teníamos pocos funcionarios y todo por hacerse. Para mí fue un desafío, porque veía que había una oportunidad muy importante de mercado. Veía cómo, en el rubro de la construcción, empezaba ese auge inmobiliario, cuando todavía no funcionaba del todo. Había pocos edificios de altura y muchísimos proyectos por desarrollarse. Vi una oportunidad de negocio.

Ahí fue donde empecé a armar la empresa desde cero, y eso me dio muchísima riqueza, porque fui formando cada departamento: el comercial, el logístico, el administrativo. La empresa fue creciendo progresivamente y yo fui formando los departamentos. Eso hace que hoy esté muy nutrido. Cuando tengo reuniones con mis equipos de trabajo de los diferentes departamentos, sé perfectamente de lo que me están hablando. Cuando me plantean las dificultades o la problemática de cada área, los entiendo a la perfección, porque lo viví. Creo que eso me da un plus hoy como director. Me permite llevar muy bien la empresa y me da también mucho expertise en todo lo que es el organigrama.

También tuve mucha influencia de mi padre en esa primera etapa. Eso fue fundamental, porque tener una persona con experiencia con la cual uno pueda ir consultando y compartiendo hace que disminuyan los márgenes de error.

Hoy, ya con una empresa hecha y grande, siempre digo que el ADN del emprendedor nunca para. Estamos muy apasionados por todo lo que son los negocios, siempre viendo qué otras cosas se pueden hacer, buscando mejorar, progresar, crecer.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
 Al comienzo siempre se da la mayor dificultad. En primer lugar, como la empresa era muy chica, no tenía muchos ingresos. No había mucha disponibilidad para ir haciendo las mejoras o las inversiones. Tenía que ir muy de a poquito en la primera etapa, porque no tenía los recursos para poder crecer como yo quería.

Arrancamos en 2007 y el edificio corporativo de Concasa recién lo hice en 2018. Estamos hablando de casi 11 años. Antes de eso, hice muchas otras inversiones. Pero recién pude alcanzar toda la infraestructura que yo quería casi 10 años después de haber empezado. Justamente por eso.

También creo que ese es un proceso muy bueno, porque veo que muchos negocios fracasan. Vienen con capitales grandes, invierten sumas enormes de dinero y después queda en la nada. El crecimiento orgánico de una empresa es lo ideal: que esa empresa, con sus propias utilidades, vaya creciendo progresivamente. Eso fue lo que pasó con Concasa.

Otra dificultad fue encontrar a la gente ideal. Yo siempre digo que, si tuviera que elegir, uno de los puntos claves por los cuales Concasa tuvo un crecimiento exponencial fue por la parte de recursos humanos.

Ahí tuve dos facilidades: pude encontrar a la gente que tenía potencial y, al mismo tiempo, como la empresa era chica, pude formarlos yo mismo. Hoy día, esa gente ocupa lugares claves en la empresa. Creo que la parte de recursos humanos es un desafío enorme para todas las empresas: tener buenos funcionarios y que esos funcionarios estén alineados con la cultura de la empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
 Yo siempre digo que no hay que creerse tanto el tema del éxito, porque puede ser peligroso. Creo que uno siempre tiene que tener un perfil humilde y realista. Si bien es buenísimo valorar los logros que uno tiene —sirve para motivarse, para ganar fuerza, para seguir adelante— también hay que ser realista y no confiarse mucho con esa palabra, porque el “éxito” puede volverse peligroso.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
 Gracias a Dios, consejos no me faltaron. Estuve bien asesorado y estoy muy agradecido hasta hoy por eso.

El consejo que le daría a alguien: para mí, el gran desafío es llevar la empresa a la tercera generación y poder inculcar los valores que yo también recibí: la perseverancia, la disciplina, la constancia, la honestidad y la humildad. Creo que son valores fundamentales y me gustaría transmitirlos cuando le toque a la tercera generación asumir espacios de liderazgo dentro de la empresa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
 Un aliado, totalmente. Estoy como presidente de la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) y estamos en contacto permanente con muchas instituciones públicas. En nuestro caso, por ejemplo, trabajamos con el MIC o con la INC, que es una empresa estatal. Considero que es muy importante mantener un buen relacionamiento, con diálogos constructivos, y pienso que el Estado puede —y debe— ser un excelente aliado. Eso es en lo que también nos enfocamos desde lo gremial.

Lo que podríamos reclamar hoy, en el contexto actual, es una mayor inversión en infraestructura. Queremos ver más dinamismo en las obras públicas; eso nos ayudaría muchísimo a desarrollar nuestro rubro. Sabemos que la ejecución no está muy alta. Si bien no puedo darte números concretos, ya lo venimos hablando, y aunque no nos afecta directamente, sí lo hace de forma indirecta, porque operamos con muchas constructoras que trabajan con el Estado. Hoy vemos un menor dinamismo que en otros años, y nos gustaría que se invierta más en infraestructura. Nuestro país tiene muchísimo por desarrollarse.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
 El empresario paraguayo es muy laburador. Creo que eso es lo que lo diferencia de otras culturas. Particularmente, como empresario paraguayo, te puedo decir que en esa primera etapa podías trabajar 15 horas sin problema. Esa es una característica nuestra: somos aguerridos y trabajadores.

Lo que creo que aún falta es desarrollar una mentalidad más abierta en cuanto a la innovación. Culturalmente, estamos muy arraigados a lo que ya sabemos hacer. No nos gusta cuando nos traen algo diferente de otro lugar. Veo que todavía nos falta esa apertura para poder replicar prácticas exitosas de otros países y animarnos a innovar.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
 Sí, creo que la formación académica es siempre importante. Categóricamente, es un punto clave. Yo me recibí en una de las mejores universidades de Paraguay. Soy muy fanático de mi carrera, y ser ingeniero civil me dio la capacidad de emprender lo que yo quiera. Es una carrera muy completa, donde uno adquiere muchísimas habilidades. Por eso, considero fundamental la formación.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?
 Me gustan mucho los libros de Brian Tracy.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
 Siempre, la cabeza o el director de una empresa tiene en su ADN esa motivación de emprendedor. Pero eso también tiene que trasladarse al equipo, y ahí es donde cuesta un poco más.

Me centro mucho en el plan de carrera de mis funcionarios. Desde el primer día, les digo: si entrás como secretario, tenés que tener la ambición de escalar. No importa en qué eslabón empieces, lo importante es tener la ambición de subir un escalón a la vez, incluso aspirar al puesto más alto dentro de la empresa. Siempre hablo mucho de eso.

Trabajamos fuertemente en motivar a nuestro equipo para que puedan ir creciendo dentro de la organización. Realmente premiamos a los funcionarios que se entregan a la empresa, que ponen todo de sí, que tienen voluntad. Y ese ascenso es muy valorado, porque el resto del equipo ve que hay un premio para quien hace bien las cosas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
 Hoy día, con la experiencia que tengo, creo que pocas cosas me estresan. Mantengo mucha tranquilidad en situaciones límite, porque considero que es la mejor manera de afrontar las dificultades. En una empresa grande, los desafíos son diarios; todos los días aparece un nuevo problema.

Por eso, trato de tomar todo con calma, buscar una solución y, sobre todo —por salud mental— dejar los problemas en la oficina. Una vez que termina el horario laboral, me desconecto y me olvido de todo lo que quedó pendiente. Esa, creo, debería ser la sugerencia para todo empresario.

¿Alguna frase que lo defina?
 Me gusta mucho esta frase de Rudyard Kipling: "Si puedes llenar el implacable minuto con sesenta segundos de diligente labor tuya, es la Tierra y todo lo que hay en ella."

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.