Luis Urrutia de Teo: “La gente está mucho más interesada en aplicar innovación en su vida cotidiana”

Un 2024 con novedades en el campo de la inteligencia artificial (IA) como tendencia global, y a nivel local un sector público con planes para incorporar tecnología, son las proyecciones vislumbradas por Luis Urrutia, fundador y CEO de Teo, que cierra un año en el que se destacaron los lanzamientos de Teo Pagos y Teo Tracks. Además de convertirse en representantes exclusivos de la plataforma uruguaya Fenicio eCommerce.

Image description

¿Cómo califica al 2023 en cuanto a la economía en general y a la actividad comercial?

En general fue un año comercialmente difícil. Tuvimos elecciones y eso hizo que en el primer semestre la economía esté contraída. Las elecciones casi siempre generan incertidumbre y hace que el gasto pare y se mueva un poco menos la economía. Ese primer semestre hubo poco circulante porque el Gobierno dejó de pagar (hasta ahora tiene deudas importantes con el sector privado, específicamente con las vialeras) y eso impactó en el dinero disponible y en la economía.

¿Cuál es el balance de Teo al cierre de este año?

Para Teo fue un año muy positivo porque terminamos el desarrollo y la puesta en producción de dos plataformas gigantes e importantes que son Teo Pagos y Teo Tracks. Estamos muy contentos en ese punto; esos lanzamientos permitieron liberar nuestro equipo de desarrollo, y hoy estamos metidos con un tercer proyecto grande para el 2024, que tiene que ver con tecnología y mejora de los procesos cotidianos para hacerlos más eficientes.

Otro punto muy importante para Teo fue el acuerdo de representación exclusiva firmado con Fenicio eCommerce, la plataforma de comercio electrónico más importante de Uruguay y que desembarca en Paraguay de la mano de Teo.

¿El público es más receptivo con respecto a los productos tecnológicos?

La gente está mucho más interesada en aplicar e implementar innovación en su vida cotidiana, e incluso las empresas están mucho más interesadas, aunque aún con un poco de miedo para invertir. Todavía no estamos en el punto óptimo en cuanto al convencimiento y a valorar el retorno que le va a generar a una empresa, sea en ahorro o en mayor facturación, dependiendo del tipo de tecnología o innovación que implemente.

¿Por qué persiste ese temor?

Se relaciona con el desconocimiento y el miedo a la inversión, al riesgo. Un ejemplo: años atrás invertir en un CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relación con los Clientes) era algo desconocido. El empresario se preguntaba ¿para qué voy a invertir en algo que ordene mis contactos comerciales si puedo hacer un Excel? Cambiar radicalmente lo que hacemos de una manera desde hace mucho tiempo por un proceso innovador, apalancado en tecnología, no es fácil. Además, tiene un periodo de adaptación y una vez superada esta etapa se empieza a ver resultados enormes. Así como pasó con un CRM, o antes con un ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales), cuando las empresas se preguntaban para qué querrían un sistema contable.

Entonces, la gente se va animando de a poco…

Eso es normal, hasta que la gente se va acostumbrando a la implementación de este tipo de herramientas. Hay quienes se están animando a tener una plataforma como la que tenemos, un agregador de pagos; hay mucha gente trabajando en e-commerce, con herramientas tecnológicas de logística.

¿Cuáles son las tendencias en tecnología para el 2024?

A nivel global vamos a tener muchísimas novedades en IA, que es lo que ahora está sucediendo. Todo el mundo está hablando de eso y se está conociendo y volviendo masiva. Hoy más gente está trabajando sobre las plataformas de IA.

¿Qué perspectivas muestra Paraguay y qué esperan del sector público?

El Gobierno tiene una agenda muy importante en cuanto a implementación de tecnología. Se escuchó hablar de medidores inteligentes de la ANDE, agendamiento de turnos médicos en línea. Eso, acompañado por el sector emprendedor, que siempre está mostrando innovación, creo que puede hacer que sea un año muy interesante.

Del sector público esperamos lo mismo de siempre, que se vuelvan más ágiles y dinámicos en dejar trabajar al sector privado, en crear la plataforma que necesita para desarrollarse.

Quizás te interese leer: Leonardo Álvarez: Sigue el cambio: Teo se prepara para acompañar la transformación digital de las empresas

 “Con Fenicio el objetivo es lograr mayor penetración del e-commerce retail en Paraguay”

TEO se convierte en distribuidora exclusiva de la plataforma Fenicio eCommerce en Paraguay: de qué se trata esta alianza

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.