Mantiene la corona: la TV sigue siendo la preferida del público y de los anunciantes (inversión creció 2,4%)

La televisión abierta todavía es la reina de la audiencia y alrededor del 40% de la inversión publicitaria prefiere a este medio como vehículo para anunciar, según una investigación ordenada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). Su llegada a una amplia franja de la población le permite seguir siendo la número uno. En el Día Mundial de la Televisión miramos la pantalla para ver su crecimiento en cifras.

Image description

“En un país tradicional como el nuestro, la TV abierta aún tiene un marco de audiencia importante, preferentemente adulta, que prefiere consumir en esta plataforma a través de información, entretenimiento, enlatados -llámense novelas, que son las que generan mayor pico de rating-, deportes, realities”, dijo Alan Haitter, gerente comercial de Nación Media de las unidades impresas y radiales.

Por su lado, Javier Bernardes, presidente de JBB, manifestó que la televisión sigue siendo el medio preferido porque es una compañía en los hogares, en la sala de espera de los sanatorios, en la oficina, en los shoppings. “Para la gente que ve las noticias, los partidos, la TV es una fuente creíble. En ella la noticia pasa por muchos pasos antes de salir al aire”, destacó.

Según la APAP, la TV abierta ha mantenido su relevancia y ha experimentado un crecimiento en la inversión, consolidándose como un medio efectivo para llegar a audiencias amplias y diversificadas. A setiembre de este año, el 39,1% de la torta de la inversión publicitaria se llevó la TV abierta y el 6,1% la TV por cable.

En términos absolutos lo invertido por los anunciantes en 2023 alcanzó US$ 127.282.600, en tanto que a setiembre del 2024 llegó a US$ 135.521.848. En total la televisión recaudó este año en concepto de publicidad US$ 61.260.850, de los cuales el 87% fue para la televisión abierta y 13% para los canales de cable. En 2023 la cifra alcanzó US$ 59.814.000, por lo que el aumento es del 2,42%.

¿Cuáles son los rubros que más invierten en anunciar en la TV? Los que requieren masividad, principalmente, coincidieron los especialistas. Grandes multinacionales de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, empresas de telefonía, de servicios varios como bancos, importadoras de productos masivos -con un portfolio con productos de alta rotación en supermercados-, supermercados, electrodomésticos, electrónica.

La otra pregunta es si el abordaje de la publicidad en TV ha mutado. Para Haitter ya cambió totalmente desde hace unos 20 años. “Los medios tradicionales están en un proceso de transformación y de adaptación constantes; y las plataformas digitales -dentro de su propio ecosistema- van cambiando mucho más rápido de lo que lo hacen los medios tradicionales, pero ninguno desplazó a otros, sino que fueron conviviendo y acaparando cada vez más audiencia”, apuntó.

En cuanto a horarios, son dos los más demandados, aseguró Bernardes: a la mañana, cuando se registra el encendido más alto de la televisión y de 20:00 a 22:00, excepto los domingos cuando la sintonía se extiende hasta las 23:00 e incluso hasta las 24:00.

“La idea en general es que el panorama de la publicidad en la TV tradicional está cambiando rápidamente, con una mayor competencia de la publicidad digital y una necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo”, explicó Haitter.

¿Lo digital puede llegar a reemplazar en un 100% a la TV? El experto aseveró que no, pero señaló que la manera en que las marcas deben evaluar, analizar su presupuesto y basar sus campañas en distintas plataformas hacen que tengan que mirar el todo el ecosistema de la industria publicitaria.

Sin embargo, aclaró que la televisión sigue siendo un medio poderoso para llegar a audiencias masivas y la industria publicitaria está evolucionando para incorporar nuevas estrategias y tecnologías. “Siempre que la TV sepa analizar lo que busca la audiencia, estudiar y trabajar sobre la economía de atención tendrá chances de seguir siendo un actor importante en la industria publicitaria”, agregó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura)