Mantiene la corona: la TV sigue siendo la preferida del público y de los anunciantes (inversión creció 2,4%)

La televisión abierta todavía es la reina de la audiencia y alrededor del 40% de la inversión publicitaria prefiere a este medio como vehículo para anunciar, según una investigación ordenada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). Su llegada a una amplia franja de la población le permite seguir siendo la número uno. En el Día Mundial de la Televisión miramos la pantalla para ver su crecimiento en cifras.

“En un país tradicional como el nuestro, la TV abierta aún tiene un marco de audiencia importante, preferentemente adulta, que prefiere consumir en esta plataforma a través de información, entretenimiento, enlatados -llámense novelas, que son las que generan mayor pico de rating-, deportes, realities”, dijo Alan Haitter, gerente comercial de Nación Media de las unidades impresas y radiales.

Por su lado, Javier Bernardes, presidente de JBB, manifestó que la televisión sigue siendo el medio preferido porque es una compañía en los hogares, en la sala de espera de los sanatorios, en la oficina, en los shoppings. “Para la gente que ve las noticias, los partidos, la TV es una fuente creíble. En ella la noticia pasa por muchos pasos antes de salir al aire”, destacó.

Según la APAP, la TV abierta ha mantenido su relevancia y ha experimentado un crecimiento en la inversión, consolidándose como un medio efectivo para llegar a audiencias amplias y diversificadas. A setiembre de este año, el 39,1% de la torta de la inversión publicitaria se llevó la TV abierta y el 6,1% la TV por cable.

En términos absolutos lo invertido por los anunciantes en 2023 alcanzó US$ 127.282.600, en tanto que a setiembre del 2024 llegó a US$ 135.521.848. En total la televisión recaudó este año en concepto de publicidad US$ 61.260.850, de los cuales el 87% fue para la televisión abierta y 13% para los canales de cable. En 2023 la cifra alcanzó US$ 59.814.000, por lo que el aumento es del 2,42%.

¿Cuáles son los rubros que más invierten en anunciar en la TV? Los que requieren masividad, principalmente, coincidieron los especialistas. Grandes multinacionales de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, empresas de telefonía, de servicios varios como bancos, importadoras de productos masivos -con un portfolio con productos de alta rotación en supermercados-, supermercados, electrodomésticos, electrónica.

La otra pregunta es si el abordaje de la publicidad en TV ha mutado. Para Haitter ya cambió totalmente desde hace unos 20 años. “Los medios tradicionales están en un proceso de transformación y de adaptación constantes; y las plataformas digitales -dentro de su propio ecosistema- van cambiando mucho más rápido de lo que lo hacen los medios tradicionales, pero ninguno desplazó a otros, sino que fueron conviviendo y acaparando cada vez más audiencia”, apuntó.

En cuanto a horarios, son dos los más demandados, aseguró Bernardes: a la mañana, cuando se registra el encendido más alto de la televisión y de 20:00 a 22:00, excepto los domingos cuando la sintonía se extiende hasta las 23:00 e incluso hasta las 24:00.

“La idea en general es que el panorama de la publicidad en la TV tradicional está cambiando rápidamente, con una mayor competencia de la publicidad digital y una necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo”, explicó Haitter.

¿Lo digital puede llegar a reemplazar en un 100% a la TV? El experto aseveró que no, pero señaló que la manera en que las marcas deben evaluar, analizar su presupuesto y basar sus campañas en distintas plataformas hacen que tengan que mirar el todo el ecosistema de la industria publicitaria.

Sin embargo, aclaró que la televisión sigue siendo un medio poderoso para llegar a audiencias masivas y la industria publicitaria está evolucionando para incorporar nuevas estrategias y tecnologías. “Siempre que la TV sepa analizar lo que busca la audiencia, estudiar y trabajar sobre la economía de atención tendrá chances de seguir siendo un actor importante en la industria publicitaria”, agregó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).