María Sol Sosa: "Debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera"

La gerente de Fortunata Deco y vicepresidenta de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) Joven, María Sol Sosa habló sobre el clima de negocios y otros temas que competen a los líderes empresariales. Para Sosa, Paraguay es un mercado atractivo para los extranjeros, aunque faltan algunos ajustes que solo se pueden conseguir mediante la cooperación público-privada.

Image description

-¿Qué es lo más destacable del clima de negocios en Paraguay?

-El espíritu emprendedor de los paraguayos. Eso se ve reflejado en una persona independiente que crea una marca, promociona sus productos o servicios en redes sociales y logra un alcance increíble. También resalta ese espíritu en una gran empresa que no tiene límites, que hace mejoras y adaptaciones necesarias para aventurarse a nuevos caminos y horizontes.

En contrapartida se encuentra el gran nivel de informalidad de los negocios que genera una competencia desleal entre empresas formalizadas y las que no. Cuesta ser formal y golpea más competir contra empresas informales.

-¿Qué dificultades puede encontrar un inversor?

-Dentro de todo el país es un mercado atractivo para los inversores extranjeros ante una tasa impositiva baja y una moneda estable, pero creo que faltan más canales de inversión para empresas. No es normal que una empresa paraguaya piense en emitir bonos en la bolsa de valores, ni tampoco es normal que pequeños inversores apuesten por empresas paraguayas. Con medios más atractivos conectaremos a capitalistas con empresas que necesitan recursos.

-¿Qué opinás de las siguientes situaciones? Inflación, apertura fronteras con Argentina y el apoyo del Estado a emprendedores.

-Creo que no podríamos hablar de una inflación alta, al menos si nos comparamos con la región. El contrabando sí es un problema latente en nuestro país, es un flagelo de siempre. No sabría decir si la capacidad de control fronterizo que manejamos en nuestro país es alta y si radica ahí o no el problema, pero es un hecho que contamos con grandes competidores desleales. Creo que tenemos que cambiar nuestra forma de combatir el contrabando, debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera. Va a ser muy difícil, pero los que lleguen a tener éxito van a ser empresas muy competitivas.

Cabe resaltar que tras la pandemia se dio un fenómeno muy interesante, que es el de elegir un producto o servicio por su origen, comprar algo porque es paraguayo, porque buscamos que todos se vean beneficiados y que la plata quede acá en el país. Eso es algo que desde la campaña Paraguayo como vos venimos buscando desde hace años, y que hoy una empresa salga a decir fuerte y claro que su producto es un buen producto y es paraguayo, nos llena de orgullo.

-¿Cómo ves el 2021? ¿Estamos a puertas de una buena temporada de fin de año para las empresas?

-Sin lugar a dudas se siente la reactivación. Pienso que después de un año tan duro como el 2020, la manera en la que nos estamos moviendo es alentadora, pero también hay muchas cuentas que pagar y debemos seguir fuertes y ágiles para poder sobrellevar lo que se venga.

-¿Qué le falta al emprendedor paraguayo?

-Ver un poco más allá del hoy, parar un poco la cabeza y ver qué están haciendo en países más avanzados que el nuestro. Muchas veces nos esforzamos tanto en crear la rueda y no vemos que más bien se trata de tomar de ejemplo buenas prácticas y adaptarlas a nuestro mercado.

Y otro punto muy importante es no desatender las bases de cualquier emprendimiento, comenzar formales, comenzar ordenados, para que el crecimiento no les tome desprevenidos.

-¿Cómo ves el trabajo gremial del sector privado para mejorar el clima de negocios?

-Creo que en varias situaciones críticas para el país, el sector privado sentó postura e hizo frente a acciones o decisiones tomadas que capaz no eran las más acertadas. El trabajo en conjunto del sector público y del sector privado es indispensable, ya que uno genera el clima ideal para que el otro se desenvuelva y crezca. Sin saber qué necesita el sector privado es imposible que el sector público genere un clima favorable para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.