María Sol Sosa: "Debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera"

La gerente de Fortunata Deco y vicepresidenta de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) Joven, María Sol Sosa habló sobre el clima de negocios y otros temas que competen a los líderes empresariales. Para Sosa, Paraguay es un mercado atractivo para los extranjeros, aunque faltan algunos ajustes que solo se pueden conseguir mediante la cooperación público-privada.

Image description

-¿Qué es lo más destacable del clima de negocios en Paraguay?

-El espíritu emprendedor de los paraguayos. Eso se ve reflejado en una persona independiente que crea una marca, promociona sus productos o servicios en redes sociales y logra un alcance increíble. También resalta ese espíritu en una gran empresa que no tiene límites, que hace mejoras y adaptaciones necesarias para aventurarse a nuevos caminos y horizontes.

En contrapartida se encuentra el gran nivel de informalidad de los negocios que genera una competencia desleal entre empresas formalizadas y las que no. Cuesta ser formal y golpea más competir contra empresas informales.

-¿Qué dificultades puede encontrar un inversor?

-Dentro de todo el país es un mercado atractivo para los inversores extranjeros ante una tasa impositiva baja y una moneda estable, pero creo que faltan más canales de inversión para empresas. No es normal que una empresa paraguaya piense en emitir bonos en la bolsa de valores, ni tampoco es normal que pequeños inversores apuesten por empresas paraguayas. Con medios más atractivos conectaremos a capitalistas con empresas que necesitan recursos.

-¿Qué opinás de las siguientes situaciones? Inflación, apertura fronteras con Argentina y el apoyo del Estado a emprendedores.

-Creo que no podríamos hablar de una inflación alta, al menos si nos comparamos con la región. El contrabando sí es un problema latente en nuestro país, es un flagelo de siempre. No sabría decir si la capacidad de control fronterizo que manejamos en nuestro país es alta y si radica ahí o no el problema, pero es un hecho que contamos con grandes competidores desleales. Creo que tenemos que cambiar nuestra forma de combatir el contrabando, debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera. Va a ser muy difícil, pero los que lleguen a tener éxito van a ser empresas muy competitivas.

Cabe resaltar que tras la pandemia se dio un fenómeno muy interesante, que es el de elegir un producto o servicio por su origen, comprar algo porque es paraguayo, porque buscamos que todos se vean beneficiados y que la plata quede acá en el país. Eso es algo que desde la campaña Paraguayo como vos venimos buscando desde hace años, y que hoy una empresa salga a decir fuerte y claro que su producto es un buen producto y es paraguayo, nos llena de orgullo.

-¿Cómo ves el 2021? ¿Estamos a puertas de una buena temporada de fin de año para las empresas?

-Sin lugar a dudas se siente la reactivación. Pienso que después de un año tan duro como el 2020, la manera en la que nos estamos moviendo es alentadora, pero también hay muchas cuentas que pagar y debemos seguir fuertes y ágiles para poder sobrellevar lo que se venga.

-¿Qué le falta al emprendedor paraguayo?

-Ver un poco más allá del hoy, parar un poco la cabeza y ver qué están haciendo en países más avanzados que el nuestro. Muchas veces nos esforzamos tanto en crear la rueda y no vemos que más bien se trata de tomar de ejemplo buenas prácticas y adaptarlas a nuestro mercado.

Y otro punto muy importante es no desatender las bases de cualquier emprendimiento, comenzar formales, comenzar ordenados, para que el crecimiento no les tome desprevenidos.

-¿Cómo ves el trabajo gremial del sector privado para mejorar el clima de negocios?

-Creo que en varias situaciones críticas para el país, el sector privado sentó postura e hizo frente a acciones o decisiones tomadas que capaz no eran las más acertadas. El trabajo en conjunto del sector público y del sector privado es indispensable, ya que uno genera el clima ideal para que el otro se desenvuelva y crezca. Sin saber qué necesita el sector privado es imposible que el sector público genere un clima favorable para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.