Maricel Ibáñez: “Debemos aprender a contratar ejecutivos especialistas en sus áreas, antes que empleados que no contradigan”

Conocedora del mundo financiero y de las multinacionales tras haber trabajado en esos sectores, Maricel Ibáñez apostó a la actividad empresarial. Entre sus múltiples iniciativas en el mundo de los negocios hoy se destaca como directora de Tracking PR. Hoy se encuentra trabajando en el posicionamiento en Latinoamérica de PLAUD, la herramienta de IA que ayuda a  empresarios, profesionales y estudiantes a generar resúmenes y tener organizadas sus reuniones y actividades. Los aprendizajes obtenidos a lo largo de su carrera empresarial le permiten recomendar a sus colegas empresarios aprender a delegar y a confiar en estructuras externas.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

 

Mi vida laboral empezó en el sector bancario donde trabajé durante 10 años. Luego incursioné en el mundo de las multinacionales trabajando para British American Tobacco por casi 20 años, en diferentes posiciones y para diferentes mercados. Cuando decidí empezar como empresaria lo hice creando una agencia de comunicación corporativa, especializada en crisis y asuntos públicos, porque sentía que el mercado necesitaba una experiencia más internacional en estos temas. Además, en el mismo año traje la representación de InfoNegocios a Paraguay, buscando un medio que genere buenas noticias empresariales, además de conectar a sus lectores.

 

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

 

Al principio hacer conocido los nuevos servicios es lo más difícil. Y generar la confianza del mercado.

 

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

 

Definitivamente la sensibilidad para entender qué necesita el mercado. Me resulta muy atractivo comenzar nuevos proyectos empresariales, probar qué funciona y empezar de nuevo si no lo logro.

 

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

 

No tenerle miedo al fracaso. Creo que todos tenemos miedo a empezar algo diferente por temor a que no nos vaya bien. Hoy los planes estratégicos de las empresas ya son a más corto plazo por este motivo.

 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

 

Tenemos cosas por mejorar. En general no sabemos decir que no, que no nos gusta una oferta, un servicio o un trabajo hecho. Debemos aprender a ser más frontales y directos de forma correcta. 

No sabemos delegar, confiar en estructuras externas. Debemos aprender a contratar ejecutivos, especialistas en sus áreas, en vez de empleados que no contradigan.

 

Lo bueno del empresariado paraguayo es que siempre empuja para adelante. Hacemos, a pesar de las dificultades y las oposiciones.

 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

 

Creo que lo más perjudicial para el empresariado es la competencia desleal, no hay un fair play claro, no se puede competir abierta y legalmente en varios sectores. La burocracia de ser formal afecta fuertemente la competitividad de las empresas.

 

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

 

Totalmente. El mundo está cada vez más especializado y por eso debemos actualizarnos constantemente, participar en grupos de entrenamiento, compartir con colegas, investigar y contratar especialistas que nos ayuden.

 

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

 

El Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchos otros. Nos enseña la estrategia aplicada con sabiduría en los momentos de conflicto.

 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

 

Creo que formar equipos es un arte, crear un ambiente donde todos los miembros se sientan total y absolutamente comprometidos con los resultados de la empresa, no sólo de su área o equipo, y donde se disfruten y celebren los logros y se unan fuerzas para solucionar conflictos.

 

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

 

Las caminatas al aire libre y compartir juegos con mis nietos es lo que más me ayuda a lidiar con el estrés; me alegra la vida y me llena de energía.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.