Maricel Ibáñez: “Debemos aprender a contratar ejecutivos especialistas en sus áreas, antes que empleados que no contradigan”

Conocedora del mundo financiero y de las multinacionales tras haber trabajado en esos sectores, Maricel Ibáñez apostó a la actividad empresarial. Entre sus múltiples iniciativas en el mundo de los negocios hoy se destaca como directora de Tracking PR. Hoy se encuentra trabajando en el posicionamiento en Latinoamérica de PLAUD, la herramienta de IA que ayuda a  empresarios, profesionales y estudiantes a generar resúmenes y tener organizadas sus reuniones y actividades. Los aprendizajes obtenidos a lo largo de su carrera empresarial le permiten recomendar a sus colegas empresarios aprender a delegar y a confiar en estructuras externas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial? 

Mi vida laboral empezó en el sector bancario donde trabajé durante 10 años. Luego incursioné en el mundo de las multinacionales trabajando para British American Tobacco por casi 20 años, en diferentes posiciones y para diferentes mercados. Cuando decidí empezar como empresaria lo hice creando una agencia de comunicación corporativa, especializada en crisis y asuntos públicos, porque sentía que el mercado necesitaba una experiencia más internacional en estos temas. Además, en el mismo año traje la representación de InfoNegocios a Paraguay, buscando un medio que genere buenas noticias empresariales, además de conectar a sus lectores. 

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria? 

Al principio hacer conocido los nuevos servicios es lo más difícil. Y generar la confianza del mercado. 

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Definitivamente la sensibilidad para entender qué necesita el mercado. Me resulta muy atractivo comenzar nuevos proyectos empresariales, probar qué funciona y empezar de nuevo si no lo logro. 

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora? 

No tenerle miedo al fracaso. Creo que todos tenemos miedo a empezar algo diferente por temor a que no nos vaya bien. Hoy los planes estratégicos de las empresas ya son a más corto plazo por este motivo. 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo? 

Tenemos cosas por mejorar. En general no sabemos decir que no, que no nos gusta una oferta, un servicio o un trabajo hecho. Debemos aprender a ser más frontales y directos de forma correcta. 

No sabemos delegar, confiar en estructuras externas. Debemos aprender a contratar ejecutivos, especialistas en sus áreas, en vez de empleados que no contradigan. 

Lo bueno del empresariado paraguayo es que siempre empuja para adelante. Hacemos, a pesar de las dificultades y las oposiciones. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría? 

Creo que lo más perjudicial para el empresariado es la competencia desleal, no hay un fair play claro, no se puede competir abierta y legalmente en varios sectores. La burocracia de ser formal afecta fuertemente la competitividad de las empresas. 

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios? 

Totalmente. El mundo está cada vez más especializado y por eso debemos actualizarnos constantemente, participar en grupos de entrenamiento, compartir con colegas, investigar y contratar especialistas que nos ayuden. 

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida? 

El Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchos otros. Nos enseña la estrategia aplicada con sabiduría en los momentos de conflicto.  

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado? 

Creo que formar equipos es un arte, crear un ambiente donde todos los miembros se sientan total y absolutamente comprometidos con los resultados de la empresa, no sólo de su área o equipo, y donde se disfruten y celebren los logros y se unan fuerzas para solucionar conflictos. 

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial? 

Las caminatas al aire libre y compartir juegos con mis nietos es lo que más me ayuda a lidiar con el estrés; me alegra la vida y me llena de energía.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.