Matar a un Muerto: la película nacional que relata un suceso ubicado en la dictadura

Matar a un Muerto es una de las nuevas películas nacionales entre las tantas que últimamente están apareciendo como las ya estrenadas Orsai y Morgue. En este caso, el largometraje se estrenará en Buenos Aires el 5 de setiembre en las salas del cine Cosmos y estará disponible desde el 8 del mismo mes en el Museo de Arte Latinoamericano.

Image description

Aún no tiene fecha de estreno en Paraguay, sin embargo, el director y guionista de la película Hugo Giménez afirmó que desde el próximo año los cines de Paraguay ya contarán con el film, mientras que por el momento están repartiendo la cinta a los diferentes festivales internacionales para lograr obtener mayor reconocimiento. Para conocer más detalles sobre Matar a un Muerto, entrevistamos a Hugo sobre su creación y cómo fue todo el proceso de construcción del film. Te dejamos el trailer en este link.

¿De qué se trata Matar a un Muerto?

Matar a un Muerto trata de dos enterradores que clandestinamente sepultan cuerpos en un bosque de Paraguarí, esto transcurre en 1978 en plena dictadura stronista. Los enterradores hacen su rutina diaria sin mayores sobresaltos hasta que un día entre un montón de muertos aparece una persona viva.

Los enterradores, por el tipo de trabajo que hacen, saben que tienen que matar al sobreviviente, pero el problema es que ninguno es un asesino. De premisa esta se sostiene Matar a un Muerto, que trata un poco de dilemas y ambigüedades morales, sobre la banalidad del mal y el trabajo cotidiano de los enterradores en el contexto del horror.

¿Cómo nació la idea?

Me llamó mucho la atención el bosque donde se desarrolla la historia por el tipo de vegetación, por ser cerrado, inquietante y opresivo. A partir de eso construí la historia, que en un principio no tenía un tiempo fijo y al ubicarla dentro de la dictadura empezó a consolidarse y cinco años después la tuve terminada.

¿Cuáles fueron tus influencias para hacer la película?

Realmente no sé si en la película hay influencias directas porque cada obra contiene un poco de todo lo que uno vio, leyó y de las propias experiencias, así que no podría nombrar una influencia directa. Uno no puede escapar de la experiencia de vida y lo que observó dentro de la historia del cine.

La película toca un tema concreto de una etapa terrorífica de nuestro país y aunque uno no haya vivido eso, todos somos producto de lo que pasó en el mundo, somos producto de Hiroshima aunque no hayamos vivido en ese tiempo. Eso sí, Matar a un Muerto es una película muy cuidada en aspectos técnicos y también artísticos, fueron muchos años de trabajo y la influencia de mucha gente profesional que se sumó, hizo que haya un plus en el producto final.

¿Cómo fue para que logres conformar el equipo?

Uno de los primeros confirmados fue el actor argentino Jorge Román, lo conocí en el 2012 en un festival de cine en Misiones argentina. Frecuentamos mucho y cuando todavía no estaba avanzado el guion le comenté si estaría interesado en participar y me dijo que sí.

Luego se sumó Aníbal Ortiz, al que lo estuve siguiendo en otras películas paraguayas y uno de los personajes empezó a escribirse a partir de él. Está también Ever Enciso, que hace de uno de los enterradores y ya colaboraba conmigo en otros cortometrajes.

¿Lograste que se mantenga tu idea original en la versión final de la película?

Siempre hay una reescritura de las películas, en el montaje y en el rodaje, llegamos con un guion muy sólido porque estuvimos cuatro años trabajando en eso. El cine es el arte colaborativo por excelencia, la colaboración de los demás es sí o sí pertinente.

El proyecto creció muchísimo desde que se fue sumando gente que tenía deseos de hacer esta película y con su profesionalismo lo elevaron mucho.

¿Cuáles son tus expectativas y qué tenés pensado para más adelante?

Queremos que le vaya bien a la película y sentimos que ya está empezando a moverse y encontrando a su público. Tengo bocetos de ideas, pero no están aún muy bien definidas, ahora quiero vivir esta etapa nueva de la película que tiene que ver con los estrenos y los festivales, sin embargo, siempre estoy anotando cosas que puedan convertirse después en otro proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.