Mipymes paraguayas se preparan para un segundo semestre desafiante y aguardan un 2023 de recuperación

Las mipymes tienen por delante un segundo semestre de desafíos, y el principal de ellos es sobrevivir a este periodo de incertidumbre, aguardando por un 2023 de recuperación económica, afirmaron David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) y Guillermina Imlach, presidente de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes) y vicepresidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipyme), quienes analizaron la actualidad y el futuro del sector.
 

Image description

La ONU declaró el 27 de junio como el Día Internacional de Mipymes, fecha que encuentra al sector, sostén de la economía paraguaya, enfrentando un escenario complejo para la supervivencia en el mercado. Para David Caballero, todavía no hay una recuperación completa del sector, y ahora también será golpeado por el ajuste del salario mínimo, lo que complicará aún más el panorama, por lo menos en los primeros meses del segundo semestre.

“La segunda parte del año arranca con el ajuste de costos, y algunas pymes van a tener que resignar recursos humanos. Lo que vemos es que esto también puede generar que se vuelva a la informalidad, sumado al tema político que hace que se pierdan un poco los focos y los tiempos de dar respuesta a esta coyuntura económica”, agregó Caballero.

Guillermina Imlach, por su lado, resaltó que las mipymes no tienen hoy el mismo potencial de empleo que antes, y agregó que el reajuste salarial va a hacer que haya “más desempleados que empleados, porque para la microempresa el costo es muy alto, y si quiero mantener mis precios al mínimo tengo que prescindir de uno o dos empleados; no tenemos todavía los porcentajes de cuánto va a afectar, recién en julio vamos a ver si la gente va a poder pagar o no”.

Caballero señaló que los factores externos, como la inflación y el costo de los combustibles son difíciles de mitigar, y que eso repercute en la cadena de distribución y se traslada al precio final. “Se venía recuperando la economía, pero lastimosamente tampoco fue el mejor año para el agro”, agregó sobre la actividad que suele ser un salvavidas de nuestra economía.

El emprendedor indicó que alrededor del 70% de los asociados que conforman la Asepy migraron o exploraron otras formas de comercialización, otros modelos de negocio. “Algunos redujeron estructuras, a fines del año pasado, y no veían en un horizonte cercano retomar la estructura anterior”, relató.

Pasar el invierno

El desafío de las pymes pasa por aguantar este tiempo de incertidumbre, con la esperanza de que se vaya recomponiendo el consumo y que el año que viene sea de recuperación económica y sin tantos sobresaltos sanitarios, según Caballero.

Otro problema que enfrentan los emprendedores de las pymes es que sus empresas, en un 90%, no sobreviven al tercer año. Imlach explicó que para no caer en esa estadística el emprendedor, en primer lugar, debe contar con un plan de negocios ajustado a la idea original, ver si va a ser sustentable o no. “Si no, mejor dejar de lado, porque, de lo contrario, te llenaste de cuentas y te moriste a los dos o tres años”, advirtió.

Imlach remarcó que las mipymes mueven el 94% de la economía. De ellas el 90% son microempresas, que facturan entre G. 20 millones y G. 100 millones mensuales, y la mayoría son formales, con un empleado asegurado en IPS. Asomipymes tiene 286 socios, el 90% de ellos se dedica a industrias y el resto a servicios, comercios y artesanías.

Distribución

El 70% de las asociadas a Asomipymes son mujeres, mientras que en Asepy, que cuenta con 5.500 asociados, la distribución por género está más equilibrada, con el 55% de hombres y 45% de mujeres. Ninguna de las asociaciones posee datos exactos sobre la cantidad de empresas por departamentos, pero en el caso de la Asomipymes, la mayoría se concentra en Asunción y Gran Asunción, mientras que la Asepy, presente en 176 localidades, tiene en las ciudades cabeceras al mayor número de afiliados.

El sector gastronómico es el preferido para el pequeño emprendedor, en ambas nucleaciones. Con respecto a qué actividad tiene potencial para emprender, Caballero señaló que los servicios de logística, los conocidos como de última milla, son los que están aumentando en demanda.
¿Y qué tan complicado es ser emprendedor en Paraguay?
 Imlach
manifestó que tal cosa no es fácil, sobre todo porque la burocracia es costosa para quien desea adherirse a la formalidad. “Los emprendedores son realmente héroes porque muchos siguen adelante con su emprendimiento, no se echan atrás. Eso es el microempresario, el emprendedor que hay en él siempre está innovando, creando algo para no desistir o desaparecer”, aseveró la referente gremial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).