Mipymes paraguayas se preparan para un segundo semestre desafiante y aguardan un 2023 de recuperación

Las mipymes tienen por delante un segundo semestre de desafíos, y el principal de ellos es sobrevivir a este periodo de incertidumbre, aguardando por un 2023 de recuperación económica, afirmaron David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) y Guillermina Imlach, presidente de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes) y vicepresidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipyme), quienes analizaron la actualidad y el futuro del sector.
 

Image description

La ONU declaró el 27 de junio como el Día Internacional de Mipymes, fecha que encuentra al sector, sostén de la economía paraguaya, enfrentando un escenario complejo para la supervivencia en el mercado. Para David Caballero, todavía no hay una recuperación completa del sector, y ahora también será golpeado por el ajuste del salario mínimo, lo que complicará aún más el panorama, por lo menos en los primeros meses del segundo semestre.

“La segunda parte del año arranca con el ajuste de costos, y algunas pymes van a tener que resignar recursos humanos. Lo que vemos es que esto también puede generar que se vuelva a la informalidad, sumado al tema político que hace que se pierdan un poco los focos y los tiempos de dar respuesta a esta coyuntura económica”, agregó Caballero.

Guillermina Imlach, por su lado, resaltó que las mipymes no tienen hoy el mismo potencial de empleo que antes, y agregó que el reajuste salarial va a hacer que haya “más desempleados que empleados, porque para la microempresa el costo es muy alto, y si quiero mantener mis precios al mínimo tengo que prescindir de uno o dos empleados; no tenemos todavía los porcentajes de cuánto va a afectar, recién en julio vamos a ver si la gente va a poder pagar o no”.

Caballero señaló que los factores externos, como la inflación y el costo de los combustibles son difíciles de mitigar, y que eso repercute en la cadena de distribución y se traslada al precio final. “Se venía recuperando la economía, pero lastimosamente tampoco fue el mejor año para el agro”, agregó sobre la actividad que suele ser un salvavidas de nuestra economía.

El emprendedor indicó que alrededor del 70% de los asociados que conforman la Asepy migraron o exploraron otras formas de comercialización, otros modelos de negocio. “Algunos redujeron estructuras, a fines del año pasado, y no veían en un horizonte cercano retomar la estructura anterior”, relató.

Pasar el invierno

El desafío de las pymes pasa por aguantar este tiempo de incertidumbre, con la esperanza de que se vaya recomponiendo el consumo y que el año que viene sea de recuperación económica y sin tantos sobresaltos sanitarios, según Caballero.

Otro problema que enfrentan los emprendedores de las pymes es que sus empresas, en un 90%, no sobreviven al tercer año. Imlach explicó que para no caer en esa estadística el emprendedor, en primer lugar, debe contar con un plan de negocios ajustado a la idea original, ver si va a ser sustentable o no. “Si no, mejor dejar de lado, porque, de lo contrario, te llenaste de cuentas y te moriste a los dos o tres años”, advirtió.

Imlach remarcó que las mipymes mueven el 94% de la economía. De ellas el 90% son microempresas, que facturan entre G. 20 millones y G. 100 millones mensuales, y la mayoría son formales, con un empleado asegurado en IPS. Asomipymes tiene 286 socios, el 90% de ellos se dedica a industrias y el resto a servicios, comercios y artesanías.

Distribución

El 70% de las asociadas a Asomipymes son mujeres, mientras que en Asepy, que cuenta con 5.500 asociados, la distribución por género está más equilibrada, con el 55% de hombres y 45% de mujeres. Ninguna de las asociaciones posee datos exactos sobre la cantidad de empresas por departamentos, pero en el caso de la Asomipymes, la mayoría se concentra en Asunción y Gran Asunción, mientras que la Asepy, presente en 176 localidades, tiene en las ciudades cabeceras al mayor número de afiliados.

El sector gastronómico es el preferido para el pequeño emprendedor, en ambas nucleaciones. Con respecto a qué actividad tiene potencial para emprender, Caballero señaló que los servicios de logística, los conocidos como de última milla, son los que están aumentando en demanda.
¿Y qué tan complicado es ser emprendedor en Paraguay?
 Imlach
manifestó que tal cosa no es fácil, sobre todo porque la burocracia es costosa para quien desea adherirse a la formalidad. “Los emprendedores son realmente héroes porque muchos siguen adelante con su emprendimiento, no se echan atrás. Eso es el microempresario, el emprendedor que hay en él siempre está innovando, creando algo para no desistir o desaparecer”, aseveró la referente gremial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.