Núria Vilanova: “Será muy importante la solidaridad empresarial, a ningún país le conviene tener empresas fracasadas”

(Por Diego Díaz) La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), dos organizaciones empresariales muy importantes a nivel internacional, lideraron la firma de un pacto para superar la crisis económica y social generada por el COVID-19 la semana pasada. El acuerdo consiste en el compromiso de 50 presidentes de compañías a nivel iberoamericano de cooperar y ayudar a las empresas para crecer y desarrollarse.

Image description

El pacto incluye a compañías de renombre como Bimbo y Manpower de México, Mapfre y Repsol de España, el Banco Nacional de Bolivia y otros. Por Paraguay firmó el presidente de la empresa Maahsa, Esteban Morabito. Para conocer más sobre el acuerdo, conversamos con la presidenta de la CEAPI, Núria Vilanova, quien habló sobre las tareas importantes que tiene el sector privado para el escenario post pandemia.

¿En qué consiste este acuerdo tan amplio?

El objetivo principal es establecer relaciones de confianza entre presidentes de compañías para que crezca la comunidad empresarial en Iberoamérica y ayudar a las empresas para que sean capaces de crecer y desarrollarse. El segundo objetivo es defender el papel social del empresario y el tercer objetivo es apoyar los temas relacionados a la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad.

¿Este acuerdo está pensado específicamente para abordar la pandemia o era algo que estaba pendiente?

Con la aparición del COVID-19 nos pareció que era el momento de juntar las opiniones de los empresarios más importantes de Iberoamérica para ver cómo hacer frente a la situación. Sin embargo, la CEAPI particularmente viene trabajando en esto hace seis años y hace dos años realizamos un congreso en Madrid, donde participaron muchos empresarios de Paraguay.

¿Qué medidas se deben tomar para apoyar al sector de los servicios?

Los gobiernos fueron tímidos a la hora de enfrentar la economía informal porque en el fondo no se pensaba que era un problema, sino una solución para mitigar el desempleo. Esta crisis demostró que la economía informal es negativa, no se puede ayudar a una empresa que no existe o a un empleado que no existe. Una de las primeras reflexiones es que los gobiernos deberían mirar una fórmula fácil y barata para formalizar la economía.

Será muy importante la solidaridad empresarial, a ningún país le conviene tener empresas fracasadas. Por ejemplo, en España se hizo una iniciativa en la que se unieron las empresas de refrescos y cervezas para ayudar a los bares y restaurantes en su reapertura, financiando compras, apoyando en mejoras de la distribución y en otros aspectos.

¿Cuál será el rol de las herramientas tecnológicas para salir de la crisis?

Es un momento muy importante para invertir en tecnología, lo cual parecería una contradicción porque lo primero que piensan las empresas cuando hay crisis es ahorrar y no invertir. No obstante, en este momento no será posible reactivar la economía si las empresas no avanzan en la transformación tecnológica.  

¿Qué ocurrirá con las ecommerce?

Existen cosas que cambian durante un tiempo y luego vuelven a la normalidad, pero los canales de ecommerce llegaron para quedarse, teniendo en cuenta el cambio de hábitos de la sociedad. Nadie creía que aquellos que no eran nativos digitales se adaptarían tan bien a la tecnología y durante las cuarentenas se vio una adecuación interesante.

¿La inversión en infraestructura estará limitada por el menor espacio fiscal que tendrán los países?

En el caso de Paraguay, la relación de la deuda frente al PIB no es tan alta, hay una capacidad todavía de endeudamiento. Pero en líneas generales, las empresas privadas deben ayudar a que los gobiernos aseguren que la deuda contraída se invierta bien y generen riquezas.

El gran problema de muchos países de Iberoamérica es que el endeudamiento no generó mayor competitividad. El sector privado tiene la tarea de poner a disposición sus especialistas en diferentes sectores para aumentar la eficiencia del gasto, aparte de operar como financista de proyectos de desarrollo.

Todo depende de la confianza que se hayan ganado los países en su mercado interno y en el mercado internacional.

¿Cuál es la importancia de España en el mercado latinoamericano?

España es el primer inversor europeo en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial luego de EE.UU. Latinoamérica en su conjunto ya es el cuarto inversor en España, liderado por México.

En cuanto a comercio, hay una cifra importante de intercambio. España lleva ya 30 años invirtiendo en América Latina, en inversión acumulada es el segundo país con mayor capital dentro de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.