Panorama bancario 2025: Aguardan mayor demanda de financiamiento ante nuevos proyectos privados

El sector bancario y financiero de Paraguay enfrenta una serie de desafíos para el 2025, derivados de factores internos y externos. Entre los principales retos se encuentra la demanda de financiamiento de parte de los proyectos que se esperan concretar el año que viene.

Image description

Los bancos deberán adaptarse rápidamente a un entorno cambiante, invirtiendo en tecnología, fortaleciendo su resiliencia y ajustándose a las demandas regulatorias y del mercado para garantizar su sostenibilidad y relevancia en 2025.

“Se espera un 2025 con la economía en crecimiento y eso siempre trae aparejado un aumento de la demanda de financiamiento, que es donde los bancos intervienen principalmente. Hoy el sistema está en un nivel de apalancamiento interesante, no es bajo, pero puede seguir creciendo”, afirmó Francisco Olivera, gerente de tesorería de Banco Sudameris.

El ejecutivo agregó que la atención para la demanda de créditos de consumo y de gastos ya está suficientemente cubierta. “Hay que seguir mirando y, sobre todo, enfocarse mucho en el financiamiento de proyectos de inversiones. Ahí hay algunos muy interesantes para 2025, como infraestructura pública y muchos proyectos que van a venir de la mano del sector privado, entre ellos Paracel, que va a empezar a crecer el año que viene”, dijo.

También se espera la concreción de varios proyectos electrointensivos “que de a poco van a ir demandando mucho financiamiento a mediano y largo plazo, sobre todo en la parte de hidrógeno verde y amoníaco para fertilizantes”.

Olivera destacó que en Paraguay todos los años son desafiantes en cuanto a financiamiento porque siempre hay proyectos, y especialmente ahora, puesto que con el grado de inversión “hay más ojos mirando el país, y eso ayuda porque a veces es complicado salir a buscar fondos cuando la gente no te conoce”. Recalcó que hoy Paraguay es bien conocido gracias a la emisión de bonos en el exterior.

Digitalización y transformación tecnológica son otros retos que afronta el sector, pues la creciente competencia de las tecnologías financieras fintech exige que los bancos tradicionales inviertan en innovación tecnológica para ofrecer servicios más ágiles y personalizados.

En cuanto a la ciberseguridad, con el aumento de los servicios digitales, proteger los datos de los clientes y garantizar la seguridad de las transacciones será una prioridad crítica. Y aunque Paraguay ha avanzado en la bancarización, gran parte de la población rural y vulnerable aún no accede a servicios financieros digitales, lo que presenta una oportunidad y un desafío.

“Hoy el 80% de las transacciones se mueve en formato digital. Ese es un tema fundamental, así como la ciberseguridad, que se debe desarrollar conjuntamente con el sector público, en coordinación con el Mitic. Ahí los bancos tienen que invertir millones de dólares porque es fundamental mantener la confianza en los sistemas digitales”, apuntó.

Olivera manifestó que hoy los bancos tienen “controles muy rígidos, y seguramente más de lo que el público, el cliente quiere, pero debemos seguir así, tener una trazabilidad y conocer a nuestros clientes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.