Paraguay caería solo 0,8% en el 2020, pero inversionistas también tendrán en cuenta el riesgo país

Investor Casa de Bolsa proyectó en abril una caída del 0,8% del PIB y siete meses después mantiene sus expectativas de cierre para el 2020. La flexibilización de diversas actividades e inversiones en obras públicas habrían mitigado el impacto del COVID-19.

Image description

En comparación a otros indicadores, Investor Casa de Bolsa posee una de las estimaciones más optimistas, teniendo en cuenta que a finales de octubre el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección a una caída de 1,5%. “La caída pronunciada se dio en abril y mayo, en la cuarentena total, pero luego el comercio se fue moviendo. Las mipymes siguen afectadas y los sectores productivos más grandes son los que dan oxígeno para reducir la caída”, mencionó la analista económica de Investor Casa de Bolsa, Ivonne Aristizabal.

La analista manifestó que cuando señala que la caída es de 0,8% del PIB, no lo hace minimizando la caída porque hay otros indicadores que son preocupantes. “Por suerte no estamos siendo tan afectados como pensábamos, no obstante, el desempleo aumentó y el flujo comercial se redujo”, advirtió.

Asimismo, Aristizabal indicó que en esta última parte del año -noviembre y diciembre-, la gente se mueve y gasta más, lo cual ayudaría a recuperar un poco el flujo comercial, aparte de que los hábitos de consumo están volviendo a cambiar. En lo que respecta a la perspectiva de los inversionistas extranjeros sobre Paraguay, la analista señaló que están concentrados en el riesgo país, un indicador que no es desfavorable por el momento.

“En comparación a los otros países de la región estamos mejor, eso no quiere decir que seamos la octava maravilla del mundo, pero relativamente somos más atractivos”, opinó. Entretanto, agregó que la tasa de interés que existe en el mercado y el tipo de inversión son otros dos puntos que los inversionistas estarán observando para ver la viabilidad de llegar a Paraguay.

Otro tema sobre el que habló la analista es el gasto público, que desde el 2019 está basado en préstamos y ayuda a que la economía no caiga. “La construcción por eso fue vital, queda pendiente analizar cómo está llegando ese gasto público a los bolsillos de la gente de a pie”, subrayó.

Algunos datos

Según Investor Casa de Bolsa, la demanda interna cayó 6,4% en el segundo trimestre, mientras que la formación bruta de capital presentó una caída de 14,9%. A la vez, el consumo de hogares cayó 7,5%, los bienes y servicios vinculados a la educación y la recreación fueron los que incidieron más negativamente.

Por otra parte, los sectores como la agricultura, la ganadería y la construcción serían los que están cumpliendo una función vital para compensar la afectación de las demás actividades económicas. El desempleo en el segundo trimestre cerró con una tasa de 7,6%, menor al 7,9% registrado en el primer trimestre del año.

El riesgo país –tal vez el indicador más relevante para la inversión- está en el rango de Ba1 (estable) según la calificadora Moody’s en su reporte del 26 de junio de este año. Cabe resaltar que Paraguay es uno de los países con menor riesgo de inversión de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).