Paraguay duplica su exportación de arroz a Chile y se reafirma como segundo proveedor del país andino

Según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), la exportación de arroz a Chile llegó a US$ 16,5 millones a julio de este año, duplicando de esta manera en valores a lo enviado en el mismo periodo de 2019.

Image description

“Chile siempre fue uno de los principales destinos de nuestras exportaciones de arroz después de Brasil. Con los resultados de los últimos siete meses, el 8,8% del total exportado de arroz corresponde al mercado chileno”, explicó el economista jefe del BCP, Miguel Mora. El funcionario aseguró que los referentes del sector arrocero manifestaron a las autoridades de la banca matriz que ya se logró desplazar a Uruguay en cuanto a la calidad del arroz y en el precio.

En lo que respecta al mercado chileno, Argentina es el principal proveedor de arroz con el 43% del total importado y posteriormente se encuentra Paraguay con el 36% de las importaciones arroceras en Chile. Otro dato relevante es que las exportaciones de arroz a Chile constituyen el 4,6% del total de las exportaciones totales al mismo país, consolidándose de esa forma como el tercer artículo más importante detrás de la carne bovina y la harina de soja.

Un tema no menos importante es que la cotización internacional del arroz se incrementa en 22% con respecto a la del 2019. “Paraguay dio apertura a nuevos mercados para el arroz, como por ejemplo el de los países árabes, que dejaron de comprar de EEUU y la Unión Europea por las restricciones impuestas”, agregó Mora.

Igualmente, el economista jefe del BCP mencionó que las mismas restricciones impuestas a los países árabes también explican los incrementos de las exportaciones de otros productos como la carne a países como Egipto, Kuwait y Líbano.

Buen rendimiento de las exportaciones de yerba a Argentina

La yerba mate es otro artículo con variación llamativa en lo que respecta a la exportación, teniendo en cuenta que cerró el séptimo mes con US$ 15,5 millones en valores solo en el mercado argentino. “Nuestro principal destino para este producto en el periodo 2015 al 2019 era Europa, sin embargo, este año Argentina se constituyó como el principal destino con el 85% del total de envíos en valores y el 93% en volúmenes”, subrayó Mora.

El entrevistado señaló que dicho aumento podría deberse a que Argentina posee problemas en los rendimientos y encarecimiento de la mano de obra en su producción nacional. “Productores del sector nos afirmaron que el mercado argentino es bastante atractivo para la yerba paraguaya. Por ejemplo, pequeños productores de Itapúa lograron concretar exportaciones de 100 toneladas aproximadamente”, detalló Mora.

Exportaciones julio

El informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio registró un total de US$ 6.452,4 millones en las exportaciones acumuladas en lo que va del 2020, 15% menor a los US$ 7.593,7 millones acumulados a julio del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.