Paraguay empeora su clima de negocios pero aún así es el mejor ubicado en la región

(Por Diego Díaz) Según los últimos indicadores económicos de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, Paraguay fue el país con el mejor clima de negocios de la región a pesar de que cayó de 9,9 puntos a 4 puntos en el Índice de Clima Económico (ICE).

A nivel general, el clima económico en Latinoamérica registró una caída en el tercer trimestre, calificado con un puntaje negativo de 28,2, siendo que en el trimestre anterior se ubicó en 26,4 puntos negativos. Un dato importante es que el clima económico en América Latina se volvió menos favorable que el promedio mundial, lo que no ocurría desde 2013.

“En los últimos cinco años siempre la Fundación Getulio Vargas ubicó a Paraguay como el país con mejor clima de negocios, lo que pasó fue que el segundo trimestre de este año pasamos por una recesión fuerte y eso disminuyó nuestro puntaje, aparte de que en ese momento Chile no había sufrido una desaceleración tan fuerte”, explicó el economista Pablo Herken.

Según Herken, la característica más favorable del clima de negocios del país es el buen funcionamiento del Banco Central del Paraguay (BCP), una institución que tiene el máximo nivel de credibilidad y está a nivel de países como Perú y Uruguay.

Otra característica valorada es el clima para recibir inversiones, al igual que las pocas barreras que posee Paraguay para hacer exportaciones y el manejo de la deuda del sector público. “En el caso de las barreras a las exportaciones, Paraguay se diferencia de otros países que poseen muchos aranceles y dificultan estas operaciones. Definitivamente uno de los mayores avances que tuvimos fue aprender a administrar nuestros pasivos, una actividad en la que Uruguay supera ampliamente al resto en la manera de gestionar”, acotó.

Para el economista los aspectos que se deben trabajar para optimizar el clima de negocios, basado en las recomendaciones de la Fundación Getulio Vargas, son los siguientes: infraestructura, innovación (generación de tecnología), corrupción, falta de capital, desigualdad en los ingresos y falta de mano de obra calificada.

Continuando con los datos regionales, Argentina tuvo la mayor caída en ICE, que varió de 21,2 puntos negativos a 55,4 puntos negativos en el tercer trimestre. En el caso de Brasil, el ICE registró un ligero empeoramiento de 23,2 puntos negativos a 25,0 puntos negativos, mientras Chile y Colombia fueron calificados con 5,1 puntos negativos y 9,9 puntos negativos en el ICE, ambos con bajas entre 16 y 18 puntos comparación al trimestre anterior.

Otros países con grandes bajas en el ICE del tercer trimestre fueron Bolivia, que de 7,2 puntos negativos en el segundo trimestre pasó a 26,8 puntos negativos y Perú que bajó de 8,5 puntos negativos a 18,7 puntos negativos. Entretanto, Ecuador, México y Uruguay tuvieron recuperaciones de 14 y 28 puntos, pero todos aún con saldos negativos.

Asimismo, los puntajes promedios calculados entre el clima de negocios, la situación actual y las expectativas, Chile es el país con menores contratiempos económicos con 35,8 puntos, seguido de Uruguay con 37,5 puntos, Paraguay con 46,7 puntos, Ecuador con 49,4 puntos, Bolivia con 52,2 puntos, Perú con 54,2 puntos, México con 58,7 puntos, Brasil con 60,9 puntos, Colombia con 61,0 puntos, Argentina con 63,3 puntos y Venezuela con 100 puntos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.