Paraguay exporta alimentos y bebidas a cerca de 40 grandes mercados (y puede alimentar a 70 millones de personas)

Paraguay tiene el potencial de alimentar a unas 70 millones de personas en el mundo. El país avanza cada vez más hacia la industrialización, incorporando valor agregado a su producción. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el primer bimestre del año, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, en su mayoría alimentos industrializados, alcanzaron los US$ 655 millones, lo que representa un incremento del 9,9% en comparación con el mismo período de 2024.

Image description

Paraguay tiene el potencial de erigirse en proveedor de alimentos saludables y de gran calidad a nivel mundial. Actualmente, es productor de materias primas (commodities), alimentos procesados, semiprocesados e ingredientes, productos lácteos y bebidas como agua mineral, saborizadas, jugos, néctares, y alimentos terminados como galletitas, turrones, panificados, infusiones y edulcorantes.

Gustavo Rodríguez, especialista en alimentos y bebidas de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), afirmó que se observa una marcada tendencia de crecimiento en el sector de alimentos y bebidas. Paraguay ha comenzado a dejar atrás su rol tradicional como exportador de materia prima para avanzar hacia la producción de alimentos semiprocesados y procesados. Actualmente, varias medianas y grandes empresas están dando un salto hacia una nueva etapa, incorporando innovación y tecnología para desarrollar alimentos y bebidas formulados, lo que representa un avance significativo en la cadena de valor del país.

“Sería la combinación de varios ingredientes, pero que al combinarse generan un nuevo producto. Ese es el producto que se está exportando, que se está comercializando a nivel local también y se está aportando a los mercados internacionales como una innovación en muchos casos y también para cubrir la demanda de nichos y de grandes mercados”, añadió Rodríguez.

Productos

El mercado agroindustrial paraguayo está creciendo progresivamente, con una fuerte presencia en la exportación de granos, productos semiprocesados y derivados como harinas y aceites. Si bien una parte de esta producción se destina al consumo interno, una gran proporción se exporta. Además, los subproductos resultantes, como harinas y suplementos alimenticios, también se utilizan en la alimentación animal.

El especialista de Rediex destacó el creciente posicionamiento del país en la exportación de superfoods, como la chía, en la que Paraguay se posiciona como uno de los principales productores a nivel mundial. Actualmente, se está industrializando esta semilla para la elaboración de aceites, harinas y otros productos con alto contenido proteico. Asimismo, el sésamo sobresale en los envíos.

Se han iniciado exportaciones de frutas frescas a la Argentina. En el segmento de lácteos, destacan las ventas de leche en polvo y productos derivados, incluyendo galletitas y premezclas formuladas, listas para hornear. Estas últimas, elaboradas a base de almidón de mandioca y otros ingredientes, están pensadas para facilitar la preparación de productos tradicionales como chipitas y panes de queso.

Entre los principales commodities se encuentran la soja, el maíz, el trigo y las carnes de bovino, cerdo y aves. A estos se suman productos como el maní, que también se industrializan para generar derivados como crema de maní.

También se encuentra la yerba mate, con productos como yerba mate en polvo, instantánea y bebidas listas para consumir elaboradas a partir de sus extractos. El sector lácteo amplía su alcance con leche en polvo y exploración de mercados para quesos.

Otros rubros con proyecciones positivas incluyen aceites vegetales, almidones, confituras, mermeladas, dulces y galletitas.

Potencial

En lo que respecta a los sectores con potencial de crecimiento en el volumen de envíos, se encuentran frutas y hortalizas, donde se ha avanzado en la apertura de nuevos mercados gracias al trabajo conjunto con instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Actualmente, ya se exportan frutas frescas a países como Argentina, Uruguay y algunos destinos de Europa. Si bien es un rubro en desarrollo, presenta una proyección significativa.

En el sector lácteo, además de los tradicionales productos como leche en polvo y manteca, se identifican oportunidades para diversificar la oferta. También se observa un crecimiento sostenido en la producción de aceites alternativos, como los de girasol, colza y aceites refinados destinados al consumo directo.

El rubro de bebidas muestra una expansión importante. Esto incluye jugos, bebidas lácteas, energéticas en etapa de industrialización y, especialmente, bebidas espirituosas como la caña y el ron paraguayo, cuya calidad ha comenzado a ser reconocida en mercados internacionales. Según señaló Rodríguez, este segmento representa un nicho con alto potencial de crecimiento y diferenciación en el exterior.

“Paraguay tiene un promedio de entre 30 a 40 mercados grandes; esto aumenta dependiendo de los rubros. Por rubro varía mucho este número, pero un promedio entre 8 a 15 por categoría de alimentos y bebidas”, dijo el representante de Rediex.

Los principales destinos de exportación de alimentos desde Paraguay están liderados por Argentina, que concentra el 36 % del total exportado. Le siguen Brasil, con un 22 %, y Chile, con un 20 %, consolidándose como los tres mercados más relevantes para el sector alimentario nacional.

En un segundo grupo se encuentran Rusia con un 6 %, India y Taiwán con un 4 % cada uno, así como Uruguay y Perú, ambos con un 3 % de participación. Finalmente, Corea del Sur representa un 2 % de las exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.