Propuesta que fluye: sector naviero considera que concesión de hidrovía al sector privado no es mala idea

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que la posibilidad de que la hidrovía Paraguay-Paraná sea concesionada podría generar más desarrollo. El presidente electo de Argentina, Javier Milei, está a favor de ese modelo de gestión, que genera buenas expectativas para el sector privado paraguayo.

Image description

"La visión favorable a la libre competencia que caracteriza al presidente electo de Argentina, podría ser beneficioso para Paraguay", señaló Valdez. Asimismo, recordó que actualmente nuestro país, Argentina y los demás miembros del Acuerdo de la Hidrovía están estancados en el análisis de obras que realizó el Estado Argentino y que el Gobierno de Alberto Fernández pretendió compensar con el cobro de un peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto.

Milei, autodenominado liberal libertario, en el discurso promueve el respeto de los contratos privados y, por lo tanto, los armadores locales estiman que se respetarán las cláusulas que rigen el funcionamiento de este importante canal fluvial. 

Valdez aseveró que desde el inicio del conflicto, desde Cafym solo piden que se opere dentro de la ley y no especular sobre el costo del peaje en sí, como al parecer el gobierno argentino actual quiere que se dé el debate.

Este fin de semana el plazo para el Comité Intergubernamental, que es el comité político con base técnica, culminó y en días se deberá saber si el cobro del peaje en el Tramo Santa Fe y Confluencia corresponde.

Por otro lado, el vocero de Cafym añadió que la posibilidad de concesionar el tramo argentino, como lo dijo Milei en campaña, no debe ser tomado como algo negativo. "Argentina concesionó la hidrovía 25 años. Así se convirtió en un polo logístico del mundo, moviendo el 90% de las exportaciones del país vecino", complementó.

A su vez, subrayó que una concesión bien hecha, a riesgo empresarial, puede traer beneficios. No obstante, aclaró que si se quiere tocar tramos compartidos lo que corresponde es que todas las partes discutan qué será lo más conveniente para el corredor logístico.

Argentina actualmente administra la hidrovía de forma estatal y sostiene su infraestructura con recursos públicos, es decir, con lo recaudado por el tránsito de barcazas en los tramos que les toca.

Quizás te interese leer: Peaje en la Hidrovía: “Paraguay podría recurrir a arbitraje por la violación a la libre circulación”

¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.