Propuesta que fluye: sector naviero considera que concesión de hidrovía al sector privado no es mala idea

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que la posibilidad de que la hidrovía Paraguay-Paraná sea concesionada podría generar más desarrollo. El presidente electo de Argentina, Javier Milei, está a favor de ese modelo de gestión, que genera buenas expectativas para el sector privado paraguayo.

Image description

"La visión favorable a la libre competencia que caracteriza al presidente electo de Argentina, podría ser beneficioso para Paraguay", señaló Valdez. Asimismo, recordó que actualmente nuestro país, Argentina y los demás miembros del Acuerdo de la Hidrovía están estancados en el análisis de obras que realizó el Estado Argentino y que el Gobierno de Alberto Fernández pretendió compensar con el cobro de un peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto.

Milei, autodenominado liberal libertario, en el discurso promueve el respeto de los contratos privados y, por lo tanto, los armadores locales estiman que se respetarán las cláusulas que rigen el funcionamiento de este importante canal fluvial. 

Valdez aseveró que desde el inicio del conflicto, desde Cafym solo piden que se opere dentro de la ley y no especular sobre el costo del peaje en sí, como al parecer el gobierno argentino actual quiere que se dé el debate.

Este fin de semana el plazo para el Comité Intergubernamental, que es el comité político con base técnica, culminó y en días se deberá saber si el cobro del peaje en el Tramo Santa Fe y Confluencia corresponde.

Por otro lado, el vocero de Cafym añadió que la posibilidad de concesionar el tramo argentino, como lo dijo Milei en campaña, no debe ser tomado como algo negativo. "Argentina concesionó la hidrovía 25 años. Así se convirtió en un polo logístico del mundo, moviendo el 90% de las exportaciones del país vecino", complementó.

A su vez, subrayó que una concesión bien hecha, a riesgo empresarial, puede traer beneficios. No obstante, aclaró que si se quiere tocar tramos compartidos lo que corresponde es que todas las partes discutan qué será lo más conveniente para el corredor logístico.

Argentina actualmente administra la hidrovía de forma estatal y sostiene su infraestructura con recursos públicos, es decir, con lo recaudado por el tránsito de barcazas en los tramos que les toca.

Quizás te interese leer: Peaje en la Hidrovía: “Paraguay podría recurrir a arbitraje por la violación a la libre circulación”

¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.