¿Qué pasó con los US$ 1.600 millones de la Ley de Emergencia?

(Por Diego Díaz) US$ 1.600 millones fue el monto tope de endeudamiento aprobado para que el Gobierno gestione la crisis sanitaria, pero hasta el momento US$ 1.020 millones representan la deuda real ya contraída.

Image description

Según el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, hasta el momento el Estado emitió bonos por US$ 1.000 millones y recibió un préstamo del Banco Mundial (BM) de US$ 20 millones, dejando un saldo de US$ 580 millones que el Gobierno tiene disponible para utilizar sin tener que volver a aprobar otra ley en el Congreso. Aparte de estos recursos, el Banco Central del Paraguay (BCP) hizo un adelanto a corto plazo de US$ 500 millones que está a disposición del Ejecutivo y que debe ser devuelto cuando se desembolse parte del saldo de US$ 580 millones que permite la Ley de Emergencia.

“Si el Ejecutivo necesita realizar ejecuciones utilizará el adelanto del BCP que luego será devuelto con préstamos de multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aún están en gestión”, explicó Llamosas.

El viceministro indicó que en el marco de la Ley de Emergencia se transfirió US$ 620 millones aproximadamente de los recursos disponibles; US$ 100 millones al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), US$ 100 millones al Instituto de Previsión Social (IPS) para el subsidio por contratos suspendidos, US$ 150 millones para el programa Pytyvõ al Banco Nacional de Fomento (BNF) −de los cuales ya se usó US$ 100 millones−, US$ 4 millones al Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), US$ 18 millones para el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), US$ 20 millones para la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), US$ 20 millones a la Essap para infraestructura sanitaria y US$ 208 millones aproximadamente para potenciar los programas Ñangareko, Adultos Mayores, Tekoporã y cubrir el déficit de algunas cajas jubilatorias que comúnmente se cubrían con la recaudación tributaria.

El Gobierno habilitó una plataforma llamada Rindiendo Cuentas para que la ciudadanía acceda a información sobre el uso de dinero público en el marco de la gestión de emergencia sanitaria.

En lo que respecta a los US$ 1.020 millones de deuda real que contrajo el Estado, la línea de crédito recibida del BM posee nueve años de gracia y es reembolsable en 31 años, mientras que el bono de US$ 1.000 millones tiene un plazo de 10 años con tasa de interés anual de 4,95%. Por otro lado, aún no se conocen los detalles de los préstamos en gestión con la CAF y el BID pero es un hecho que las tasas y plazos serán más flexibles.

Cabe resaltar que la primera emisión de bonos -incluida en el PGN 2020- fue US$ 450 millones a 30 años con interés anual de 4,4%, lo que implica un pago anual de US$ 16.8 millones si solo se abona el interés, un monto menor a la cuota del bono de US$ 1.000 millones emitido en el marco de la Ley de Emergencia, que ronda por los US$ 45 millones.

Reactivación: se evitará la deuda

"Se estuvo trabajando con el Equipo Económico Nacional las principales líneas de acción para el plan de reactivación y el primer eje tiene que ver con la inversión pública para generar empleo, acelerando proyectos del MOPC, la Ande y otros", señaló Llamosas, quien además afirmó que estiman un monto de US$ 1.200 millones para obras públicas financiadas con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) como el bono de US$ 450 millones emitido a comienzo del año.

Otra de las líneas de la reactivación es continuar con los subsidios de protección social extendiendo el programa Pytyvõ de una manera más focalizada y utilizando los saldos de los recursos transferidos en el marco de la Ley de Emergencia. Los US$ 300 millones del Fondo Social y los US$ 100 millones asignados a IPS no se utilizarían del todo, según Llamosas, por ende, el remanente se usará para asistir a los más vulnerabilizados.

Con el redireccionamiento de recursos del PGN y la Ley de Emergencia se llega a los US$ 1.300 millones aproximadamente de los US$ 2.000 a US$ 2.500 millones que costará la reactivación económica. "El tercer pilar es el financiamiento del sector productivo, en el Congreso está un proyecto para ampliar el Fogapy y que el sistema financiero continúe entregando recursos al sector productivo”, comentó.

El proyecto mencionado por Llamosas es el del diputado Carlos Núñez Salinas, el cual busca aumentar las garantías del Fogapy con recursos de un endeudamiento de US$ 330 millones, de los cuales US$ 270 millones corresponderían a un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) y US$ 60 millones del Fonplata. "Aparte de estos tres ejes se está buscando crear un fondo de garantía para la vivienda y que el sector financiero privado tenga un rol más activo. Lo que se discute es usar la liquidez e instrumentos de fondeo del BNF y la AFD”, subrayó.

El desafío del pago de deuda

Llamosas aseguró que el endeudamiento público total está en torno al 29% del PIB, pero disminuye a 27% si se descuenta la deuda de la Industria Nacional de Cemento (INC) con la Ande y el bono perpetuo emitido hace unos años para pagar al BCP por rescatar a los bancos de la crisis financiera de los años 90. "Según organismos internacionales y estudios propios, estamos aún en niveles sostenibles de endeudamiento. La franja de Paraguay está entre el 30% y 40% del PIB", acotó.

La calificadora de riesgo Moody’s indica que la deuda pública de los países latinoamericanos luego de la pandemia será de 54% en relación al PIB en promedio. “El servicio de la deuda aumentará por los US$ 1.000 millones emitidos en bonos porque al recibir estos recursos ya se paga la primera cuota en el primer semestre en este caso serían US$ 45 millones”, recalcó.

Asimismo, el viceministro reveló que antes de la pandemia se pagaba entre US$ 350 millones y US$ 400 millones anuales solo en concepto de intereses. Al consultar con Llamosas si el aumento del servicio de la deuda impedirá invertir en el desarrollo del país, respondió: “Lo gastado para hacer frente a la pandemia y las obras incluidas en la reactivación representan necesidades históricas del sistema de salud y de infraestructura”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.