Roberto Artavia: “Mientras sigan pegados a los vaivenes de dos economías tan mal manejadas y tan erráticas en sus resultados, se seguirá igual”

(Por Diego Díaz) La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) lanzó un informe titulado Análisis de los Sectores con Mayor Potencial Post COVID-19 bajo la coordinación del doctor en negocios y exrector de INCAE de Costa Rica, Roberto Artavia, con quien conversamos para hablar sobre el futuro económico del país y las propuestas que tiene para el Gobierno central y recordó: “Nada como una gran crisis para redefinirse”.

Image description

El informe de la Rediex destaca los sectores alimenticios, de la salud y de las finanzas como los rubros que tendrán más demanda, sin embargo, aparecen oportunidades para Paraguay que están vinculadas a la minería, servicios, manufactura, actividades forestales y las industrias creativas.

¿Cómo definiría a Paraguay?

Paraguay es un país de grandes potenciales no explotados. Aparte de su enorme riqueza natural, cuenta con fortalezas claras que en el complejo mundo de hoy se pueden transformar en verdaderas ventajas competitivas y motores de prosperidad y progreso social. Me refiero a la juventud de su población y la posibilidad de convertirla en bono demográfico que represente un salto en la productividad agregada de todos los sectores del país.

La abundancia y diversidad de sus recursos naturales, tanto en términos de suelos ricos en fertilidad, minerales, agua, bosques, a la riqueza energética, tanto la hidro -ya explotada en parte- como a otras formas de energía renovables y limpia. Asimismo, el costo de vida es aún muy razonable que los potencia como destino de turistas y pensionados, tienen una posición central en el continente, acceso por vías fluviales y aéreas aún no desarrolladas

¿Qué se debe trabajar para aprovechar las oportunidades existentes en los sectores que destacan en el informe?

Lo primero siempre es el talento humano, es el capital más importante de cualquier sector en una economía moderna. Hay que preparar a la gente para que genere valor por medio del diseño, la tecnología y el emprendimiento. A esto debe sumársele un clima de negocios de alta productividad con base en seguridad jurídica y la capacidad de resolución alternativa de conflictos, carga burocrática y apoyo decidido y estratégico del MIC y Rediex. Las ventajas mencionadas en la primera respuesta aplican, pero deben pasar de su potencial a su verdadera productividad.

Paraguay está trabajando hace años en formar gerentes en máster de administración de empresas de la UCA y también en formar técnicos profesionales a través del fortalecimiento de SNPP y Sinafocal. A nivel impositivo, Paraguay debe ser competitivo en relación a las naciones que están en los mismos mercados de atracción de inversiones. También deben establecer algunos incentivos que evolucionen conforme la productividad crezca, es lo ideal.

¿Cuáles son las oportunidades en la minería y el rubro forestal? Estos sectores son bastante sensibles

La sostenibilidad es posible en todos los sectores. Por muchos años el grupo en que trabajo se dedicó a crear riqueza, a agregar valor, a generar empleos de calidad y todo bajo principios de sostenibilidad. Suena contradictorio cortar bosques, pero podemos generar sostenibilidad, progreso social, empleo, valor agregado, innovación y exportaciones desde una empresa forestal.

¿Podría contar más sobre esa experiencia?

Trabajé de cerca con la empresa Masisa, una empresa forestal que cotiza en la bolsa de Santiago. La compañía fue declarada por el Foro Económico Mundial (WEF) como una de las empresas más sostenibles del mundo. Es miembro del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible y ganó repetidos premios de transparencia y gobernanza corporativa.

Personalmente estoy seguro de que con las regulaciones y normas correctas y con un sistema exigente de cumplimiento todos los sectores pueden operar. Lo que no se puede permitir es que se extraigan recursos para trasladarle riqueza a naciones de Europa, Asia o Norteamérica. Cada recurso natural paraguayo y cada hora de esfuerzo de su gente debe convertirse en valor agregado, en riqueza y en fuente de progreso social.

¿En el escenario post pandemia Paraguay estará mejor parado que sus vecinos o eso depende de la manera en la que abordemos la reactivación económica?

En la medida que se avance en el desacople de Brasil y Argentina, sí. Pero mientras sigan pegados a los vaivenes de dos economías tan mal manejadas y tan erráticas en sus resultados, se seguirá igual. En la medida que vendan materias primas, también se expondrán. Deben pasar a vender productos terminados, con marcas locales o en alianza con marcas extranjeras que agreguen el valor aquí.

De esta pandemia salimos apaleados todos. Pero Paraguay, por su histórico conservadurismo fiscal y de endeudamiento, sale con ventaja. Lo que toca es mantenerla con estrategia y constancia.

¿Qué falta para que podamos consolidar el país como un hub logístico?

Cuatro cosas: mejorar la hidrovía, convertirla en un verdadero canal logístico para Paraguay, Bolivia y Brasil, rodeado de almacenes, bodegas y servicios logísticos a la altura del primer mundo; mejorar la flota en términos de eficiencia de sus embarcaciones; atraer inversiones en valor agregado en sus riberas, que no salga nada del territorio sin que se haya agregado valor, con una lógica como la de Singapur o Minneapolis.

También se debe mejorar toda la conectividad terrestre y electrónica. La información debe fluir con alta productividad y calidad, pues es parte esencial de un sistema logístico moderno. Por último, hay que fortalecer el centro financiero para que fluya el capital y las transacciones alrededor de la logística.

¿Cómo logramos todo eso?

Todo esto es posible, todo esto lo planteé desde hace un año o más con el MIC. Ahora hay que creerlo y ponerse a trabajar. Nada como una gran crisis para redefinirse, en Costa Rica lo logramos después de la crisis de 1980/81. Ahora es el turno de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.