Roberto Artavia: “Mientras sigan pegados a los vaivenes de dos economías tan mal manejadas y tan erráticas en sus resultados, se seguirá igual”

(Por Diego Díaz) La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) lanzó un informe titulado Análisis de los Sectores con Mayor Potencial Post COVID-19 bajo la coordinación del doctor en negocios y exrector de INCAE de Costa Rica, Roberto Artavia, con quien conversamos para hablar sobre el futuro económico del país y las propuestas que tiene para el Gobierno central y recordó: “Nada como una gran crisis para redefinirse”.

El informe de la Rediex destaca los sectores alimenticios, de la salud y de las finanzas como los rubros que tendrán más demanda, sin embargo, aparecen oportunidades para Paraguay que están vinculadas a la minería, servicios, manufactura, actividades forestales y las industrias creativas.

¿Cómo definiría a Paraguay?

Paraguay es un país de grandes potenciales no explotados. Aparte de su enorme riqueza natural, cuenta con fortalezas claras que en el complejo mundo de hoy se pueden transformar en verdaderas ventajas competitivas y motores de prosperidad y progreso social. Me refiero a la juventud de su población y la posibilidad de convertirla en bono demográfico que represente un salto en la productividad agregada de todos los sectores del país.

La abundancia y diversidad de sus recursos naturales, tanto en términos de suelos ricos en fertilidad, minerales, agua, bosques, a la riqueza energética, tanto la hidro -ya explotada en parte- como a otras formas de energía renovables y limpia. Asimismo, el costo de vida es aún muy razonable que los potencia como destino de turistas y pensionados, tienen una posición central en el continente, acceso por vías fluviales y aéreas aún no desarrolladas

¿Qué se debe trabajar para aprovechar las oportunidades existentes en los sectores que destacan en el informe?

Lo primero siempre es el talento humano, es el capital más importante de cualquier sector en una economía moderna. Hay que preparar a la gente para que genere valor por medio del diseño, la tecnología y el emprendimiento. A esto debe sumársele un clima de negocios de alta productividad con base en seguridad jurídica y la capacidad de resolución alternativa de conflictos, carga burocrática y apoyo decidido y estratégico del MIC y Rediex. Las ventajas mencionadas en la primera respuesta aplican, pero deben pasar de su potencial a su verdadera productividad.

Paraguay está trabajando hace años en formar gerentes en máster de administración de empresas de la UCA y también en formar técnicos profesionales a través del fortalecimiento de SNPP y Sinafocal. A nivel impositivo, Paraguay debe ser competitivo en relación a las naciones que están en los mismos mercados de atracción de inversiones. También deben establecer algunos incentivos que evolucionen conforme la productividad crezca, es lo ideal.

¿Cuáles son las oportunidades en la minería y el rubro forestal? Estos sectores son bastante sensibles

La sostenibilidad es posible en todos los sectores. Por muchos años el grupo en que trabajo se dedicó a crear riqueza, a agregar valor, a generar empleos de calidad y todo bajo principios de sostenibilidad. Suena contradictorio cortar bosques, pero podemos generar sostenibilidad, progreso social, empleo, valor agregado, innovación y exportaciones desde una empresa forestal.

¿Podría contar más sobre esa experiencia?

Trabajé de cerca con la empresa Masisa, una empresa forestal que cotiza en la bolsa de Santiago. La compañía fue declarada por el Foro Económico Mundial (WEF) como una de las empresas más sostenibles del mundo. Es miembro del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible y ganó repetidos premios de transparencia y gobernanza corporativa.

Personalmente estoy seguro de que con las regulaciones y normas correctas y con un sistema exigente de cumplimiento todos los sectores pueden operar. Lo que no se puede permitir es que se extraigan recursos para trasladarle riqueza a naciones de Europa, Asia o Norteamérica. Cada recurso natural paraguayo y cada hora de esfuerzo de su gente debe convertirse en valor agregado, en riqueza y en fuente de progreso social.

¿En el escenario post pandemia Paraguay estará mejor parado que sus vecinos o eso depende de la manera en la que abordemos la reactivación económica?

En la medida que se avance en el desacople de Brasil y Argentina, sí. Pero mientras sigan pegados a los vaivenes de dos economías tan mal manejadas y tan erráticas en sus resultados, se seguirá igual. En la medida que vendan materias primas, también se expondrán. Deben pasar a vender productos terminados, con marcas locales o en alianza con marcas extranjeras que agreguen el valor aquí.

De esta pandemia salimos apaleados todos. Pero Paraguay, por su histórico conservadurismo fiscal y de endeudamiento, sale con ventaja. Lo que toca es mantenerla con estrategia y constancia.

¿Qué falta para que podamos consolidar el país como un hub logístico?

Cuatro cosas: mejorar la hidrovía, convertirla en un verdadero canal logístico para Paraguay, Bolivia y Brasil, rodeado de almacenes, bodegas y servicios logísticos a la altura del primer mundo; mejorar la flota en términos de eficiencia de sus embarcaciones; atraer inversiones en valor agregado en sus riberas, que no salga nada del territorio sin que se haya agregado valor, con una lógica como la de Singapur o Minneapolis.

También se debe mejorar toda la conectividad terrestre y electrónica. La información debe fluir con alta productividad y calidad, pues es parte esencial de un sistema logístico moderno. Por último, hay que fortalecer el centro financiero para que fluya el capital y las transacciones alrededor de la logística.

¿Cómo logramos todo eso?

Todo esto es posible, todo esto lo planteé desde hace un año o más con el MIC. Ahora hay que creerlo y ponerse a trabajar. Nada como una gran crisis para redefinirse, en Costa Rica lo logramos después de la crisis de 1980/81. Ahora es el turno de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.