Sistema de jubilaciones for dummies: ¿Cuáles son los problemas de la seguridad social?

(Por Diego Díaz) En varias oportunidades ministros y representantes del Gobierno actual manifestaron la intención de llevar a cabo una reforma del sistema de protección social por considerar que muchos aspectos referentes a las jubilaciones y pensiones quedaron desfasados y podrían derivar en déficit.

Image description

En el caso específico de la caja fiscal, desde el Ministerio de Hacienda consideraron viable la unificación de las pequeñas cajas que la conforman y establecer un régimen mixto. “El problema con la caja fiscal es complejo porque a diferencia de IPS no administra un programa jubilatorio, sino ocho distintos. Muchos de estos ya son deficitarios y se pagan con superávit de otras cajas”, expresó Pedro Halley, gerente de prestaciones económicas de IPS.

Según Carmen Marín del Viceministerio de Economía de Hacienda, en tan solo cinco años tres sectores deficitarios -policías, militares y maestros- generaron un déficit de U$S 813 millones, por lo que las jubilaciones de docentes se sostienen en otros superávits y las de militares y policías con impuestos.

“Hay que hacer una reforma profunda de los programas de la caja fiscal pero también debe convertirse en una caja provisional y generar reservas como lo hace IPS, que gracias a las inversiones tiene U$S 1.800 millones de respaldo”, añadió Halley.

Para Halley, es necesario que la caja fiscal tenga reformas cuanto antes porque de lo contrario las jubilaciones y pensiones terminarán financiandose con impuestos, mientras que a nivel nacional se debería pensar en crear un sistema de seguridad social porque en la actualidad no se cuenta con uno que comprenda la protección y la previsión. “Personalmente no estoy de acuerdo con que ninguna caja se apoye en impuestos. Nuestra matriz tributaria no está preparada para eso y si ahora ya se está financiando las cajas de los militares y los policías, no es correcto”, indicó Halley.

Por otro lado, en lo que compete a IPS, Halley agregó que el contexto de esta institución es diferente a otras cajas porque es de naturaleza abierta, es decir, todos los trabajadores dependientes pueden ingresar a ella. “Los aportes pueden aumentar ya que ahora solo 3 de cada 10 trabajadores está en el sistema por la alta informalidad, lo que crea para nosotros una reserva demográfica importante que se suma a la gran reserva financiera que tenemos”, acotó Halley.

Si bien Halley no considera apropiado financiar jubilaciones con fondos estatales, existen posturas distintas que admiten que el presupuesto general debe apoyar a la seguridad social. Uno de ellos es Víctor Báez Mosqueira, secretario general adjunto de la Confederación Sindical Internacional, que afirmó que cobrar impuestos progresivos a sectores muy grandes de la economía es válido para invertir más en seguridad social.

“La presión tributaria de nuestro país es solamente de 10%, entonces ahora ese dinero no da para hacer las contribuciones y políticas de cobertura universal”, mencionó Báez. A su criterio las cajas como la bancaria, la de la Ande o la de Itaipú son débiles por tener pocos afiliados, entonces lo ideal sería unificarlas en un solo sistema para aumentar los fondos y favorecer a aquellos que cambian de caja de contribuciones al migrar laboralmente.

“En Paraguay no se puede conservar aportes que se realizaron en cajas independientes si es que un bancario va a otro sector, no se le reconoce lo que contribuyó. Me parece urgente unificar los aportes para que esto deje de ocurrir”, apuntó Báez.

Caja de IPS debe aumentar matriz

Específicamente sobre la caja del IPS, Báez recomendó que ingrese más gente al sistema, porque de lo contrario aumentarán los años para conseguir la jubilación y eso no lo considera factible. “Supongamos que se establezca la jubilación a los 70 años, el primer problema es que gente con edad avanzada tendrá que trabajar más y lo siguiente tiene que ver con el ingreso de los jóvenes a la vida laboral, que se verá afectado”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.