Stella Guillén: “Fondo de Garantía para la Vivienda permitirá un aumento del 25% al 30% en créditos hipotecarios aprobados”

(Por LA) La creación del Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi) por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) es una de las noticias más esperadas para el sector inmobiliario y las familias paraguayas que sueñan con acceder a una vivienda propia.

Image description

Este fondo tiene la capacidad de garantizar hasta US$ 132 millones en créditos habitacionales, beneficiando a miles de paraguayos, especialmente a aquellos que no cuentan con las garantías suficientes para acceder a financiamientos tradicionales.

Stella Guillén, presidenta de la AFD, detalló que el Fogavi no es un crédito en sí mismo, sino una herramienta financiera destinada a complementar los créditos hipotecarios otorgados por las entidades bancarias, reduciendo los riesgos para los prestamistas y facilitando el acceso de las familias a los préstamos.

“Esto es especialmente relevante en un país como Paraguay, donde una de las principales barreras para acceder a una vivienda propia es la falta de garantías, como propiedades o ingresos estables que respalden el crédito”, señaló.

La AFD estima que con el Fogavi se podrán financiar hasta 3.450 viviendas en el primer año de operación, lo que representa una inyección significativa para el sector inmobiliario.

“Con un valor promedio de G. 300 millones por vivienda, este fondo tiene un impacto directo no solo en las familias que accederán a su primer hogar, sino también en la economía nacional, generando empleo y dinamizando la construcción”, destacó Guillén.

Uno de los objetivos principales es ofrecer financiamiento para viviendas de hasta G. 503 millones (aproximadamente 180 salarios mínimos). Además, el fondo ofrece una cobertura de garantía que va del 50% del valor del crédito durante los primeros dos años, y luego una cobertura del 30% en los años restantes del préstamo, lo que reduce considerablemente el riesgo para los prestamistas y facilita el proceso de aprobación para los solicitantes.

Guillén explicó que el proceso será tan simple como solicitar el crédito en la entidad financiera de su elección, la cual estará asociada al fondo mediante un sistema informático que realizará la asignación de la garantía de manera autónoma.

“Las familias seguirán los pasos habituales del programa Che Róga Porã. Lo único que cambian son las condiciones de seguridad para los prestamistas, lo que se traduce en mayor accesibilidad para los prestatarios”, añadió la presidenta de la AFD.

El fondo está dirigido a hogares que ganan entre 5 y 30 salarios mínimos y busca cubrir un vacío importante en el acceso al financiamiento para aquellos que no tienen propiedades o activos suficientes como garantía.

Asimismo, tiene un efecto multiplicador significativo en la economía, particularmente en el mercado inmobiliario y la industria de la construcción. Según la AFD, el Fogavi contribuirá a un aumento del 25 y 30% en la cantidad de créditos hipotecarios aprobados, lo que impulsará la construcción de nuevas viviendas y el empleo en sectores vinculados, como la producción de materiales de construcción, mano de obra calificada y servicios técnicos.

“Este fondo tiene la capacidad de cambiar la dinámica del mercado inmobiliario en Paraguay, pues también incentivará la construcción de nuevos proyectos, creando más empleos directos e indirectos en todo el país”, detalló. 

Es importante señalar que los desarrolladores deberán conocer las condiciones de este programa y cómo acceder a las oportunidades que se presentarán. “Ya se está trabajando en la fase 2 del programa, que permitirá la compra de terrenos o la construcción de viviendas en terrenos propios, ampliando las opciones para los constructores”, comentó Guillén. 

La presidenta de la AFD reconoció que uno de los desafíos persistentes sigue siendo la formalización de los ingresos de muchas familias. “Muchos paraguayos no pueden acceder a créditos simplemente porque no tienen cómo demostrar su capacidad de pago, aunque en muchos casos, estos son trabajadores formales o pequeños empresarios. La nueva ley de Mipymes, que promueve incentivos a la formalización de pequeños emprendedores, puede ser un gran aliado para mejorar este acceso”, señaló Guillén. 

A través de una combinación de políticas públicas, facilidades de crédito y apoyo a los desarrolladores, este fondo tiene el potencial de transformar la realidad habitacional de miles de paraguayos. “Estamos convencidos de que el Fogavi será un catalizador para mejorar la calidad de vida de las familias, incrementar la inversión en la construcción y, lo más importante, brindar una oportunidad real para que más paraguayos puedan cumplir el sueño de la vivienda propia”, concluyó Guillén.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.