US$ 203 millones para la Ande: algunos especialistas celebran la transferencia de recursos y otros critican falta de planificación

(Por Diego Díaz) Luego de que el Gobierno confirmara que la hidroeléctrica Itaipú transferirá US$ 203 millones a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para fortalecer el sistema eléctrico paraguayo varios sectores manifestaron que la decisión es positiva y alentadora. Sin embargo, no faltaron opiniones que pusieron en cuestionamiento el enfoque de las obras que se llevarán a cabo con los nuevos fondos.

Image description

Ese es el caso del ingeniero y parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, quien indicó que las obras que estarán financiadas por los US$ 203 millones son necesarias, no obstante, consideró que carecen de una estrategia clara y no apuntan a una posible comercialización de la energía a clientes del exterior. “La propia Ande asegura que conectar una línea de 500 kV entre la subestación de Yguazú y Valenzuela cuesta US$ 155 millones, se debería financiar esta obra para generar las condiciones para exportar energía a países como Argentina y Chile, e incluso sobrarían US$ 48 millones”, señaló.

Según información oficial, los US$ 203 millones estarán destinados a la mejora de las redes eléctricas para la clientela de la Ande, aproximadamente 1.600.000 de usuarios residenciales e industriales. Para Canese, el desacuerdo principal se relaciona con el enfoque del Gobierno, que no se concentra en consolidar la soberanía energética, lo cual podría ser perjudicial para las negociaciones del Anexo C en el 2023.

“Entre octubre del 2020 y enero del 2021, las empresas privadas argentinas vendieron energía eléctrica a Brasil con un precio de US$ 150 US$/MWh, siendo que ese es un mercado natural para el Estado paraguayo”, puntualizó. Por otro lado, subrayó que Itaipú entregó US$ 203 millones a una de las subsidiarias de Eletrobras en diciembre pasado para mejorar la transferencia de energía entre Foz y São Paulo, lo que demuestra que Brasil sí está enfocado a utilizar el excedente paraguayo –a menor costo- para su desarrollo industrial.

Se tardó, pero ayudará
Por su parte, el presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep), Orlando Valdés, celebró que Itaipú destine una suma tan grande de dinero por primera vez a la Ande, aunque ese fondeo ya debería haberse confirmado hace tiempo. “Con este recurso se puede mejorar ostensiblemente la topología del sistema eléctrico. Permitirá atender con calidad y seguridad el aumento sostenido del consumo de electricidad”, argumentó.

Para el ingeniero Valdés, los US$ 203 millones sumado a otros recursos que ya están utilizándose en obras, Paraguay se encamina a disponer de toda la energía de Itaipú. Asimismo, aclaró que el llamado Plan Maestro de la Ande –financiado en parte por los US$ 203 millones- no solo trabajará en el área de distribución, sino también en otras que requieren atención urgente.

“La idea es que la gestión comercial también mejore para que las instalaciones atiendan a las regiones con alta densidad poblacional y que se fortalezcan 47 kilómetros de líneas de transmisión en 220 kV entre las subestaciones de Carayaó y San Estanislao”, complementó.

Plan Maestro
El presidente de la Ande, Félix Sosa, mencionó en un programa radial de la 730 AM que el conocido como Plan Maestro de la Ande requiere de US$ 1.000 millones para que en el 2030 culmine exitosamente y garantice el servicio de electricidad para todo el país. Además, detalló que la transferencia confirmada por Itaipú ya está dentro de la planificación y también otros recursos como un préstamo de US$ 250 millones de la CAF para fortalecer el sector eléctrico.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).