Víctor Muñoz de Punto Farma: “Cuando comenzás, como microempresario tenés que reinvertir el 100% si querés una empresa a largo plazo”

Con alrededor de 3.000 colaboradores directos y presencia en 110 localidades, Punto Farma es una cadena que nació en setiembre de 2001 y desarrolló un modelo de negocio que incluye locales de mayor tamaño y mayor diversidad de productos para que el cliente tenga opciones. Su presidente, Víctor Muñoz Sosa, compartió su experiencia con InfoNegocios y resaltó que uno de los pilares del éxito de la empresa es haber apostado a una alta reinversión en sus comienzos.

 

 

¿Cómo eran las farmacias cuando se inició en este rubro?

Empecé en 1987. Vengo de una época en la que el modelo de farmacia era la venta de medicamentos detrás del mostrador. Había un par de farmacias que vendían dos o tres perfumes y no tenían góndolas. No había cosmética, perfumería fina de alto nivel, maquillaje tampoco. En ese momento estaba trabajando en otra farmacia, entré como gerente general y desarrollé el modelo de cadena.

¿Qué fue lo más difícil en ese momento?

En aquella época no tenías un estándar para guiarte. Hoy hay muchos modelos para copiar, pero en aquel momento había que hacer todo desde cero, y prueba y error. Lo más difícil cuando querés expandirte es tu segundo local porque ahí entrás al modelo de cadena, con otra logística, otro modelo de distribución.

¿Cuándo nació Punto Farma?

Después, por cuestiones de la vida me retiré de la empresa donde estaba trabajando y fundé Punto Farma en setiembre del 2001. Empecé de cero y dije que iba a seguir apostando por este modelo. Cuando salí, en los locales había una o dos góndolas y el mostrador y ahí se acababa la historia.

¿Cuál es el modelo que replicó?

Yo tenía en la mente una visión de que la farmacia tenía que ser como lo que veía en el exterior, más grandes, con mayor diversidad de productos, de manera que el cliente tenga opciones, algo que antes no se daba en las farmacias porque todo estaba detrás del mostrador porque se consideraba que era peligroso y se robaba. Hoy sigue siendo peligroso y más que antes, pero nos arriesgamos a seguir ese modelo y ahora otras farmacias también.

El éxito empresarial ¿tiene secretos? ¿Cuál es el suyo?

Punto Farma es lo que es después de mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucha reinversión de capital, porque si no hubiera sido imposible. De hecho, empecé con poco capital y de acuerdo a lo que iba ganando iba reinvirtiendo.

¿Cuánto es lo que un emprendedor debe reinvertir en su negocio?

Depende del rubro. Hay algunos que son más exigentes. El rubro farmacia es de muy bajo margen, lo que llamamos un margen muy filoso, que si uno hace algo mal se te da vuelta la empresa y se va para abajo en vez de ir para arriba. Entonces tiene que haber un alto porcentaje de reinversión.

Al comienzo yo reinvertía casi todo; sacaba algo para sueldo y el resto reinvertía. Después eso va cambiando pero cuando comenzás, como microempresario tenés que reinvertir el 100% si querés una empresa a largo plazo.

¿Qué debe saber un emprendedor, qué dificultades tiene? ¿Hay presiones, por ejemplo, políticas?

Hoy existe internet, donde tenés toda la información del rubro en el que te vas a meter, es una biblia que cuando yo empecé no existía. Tenés información, y en cuanto a permisos no es como en Argentina y Brasil donde hay una maraña de permisos. Acá las autoridades son más elásticas y flexibles.

Antes sí había presiones, en la época de Stroessner, pero hoy no, aunque quizás dependa del rubro. Hoy hay gente desconocida que está surgiendo y si hubiera presiones eso no hubiese ocurrido.

¿Punto Farma también opera con franquicias?

En un comienzo trabajamos como franquicia, llegamos a tener siete franquiciados pero hoy tenemos solo uno. Es por el margen filoso que tiene el rubro farmacia. Si no hacés bien los deberes no vas a llegar al punto de equilibrio. Y el franquiciado, por lo menos en lo que yo pude ver en mi rubro, es una persona que quiere poner el dinero y que las cosas funcionen en automático. Y en este país nada funciona en automático.

¿Qué le queda como aprendizaje de esta experiencia?

Una vez leí una historia de vida, la de un bancario de EE.UU. que se jubiló, compró una franquicia de panchos, puso su carrito y se puso a trabajar en él. En un mercado mucho más exitoso y con mayor poder adquisitivo que el nuestro, igual el emprendedor se mete de cabeza a trabajar en su franquicia. Pero acá piensan que es cuestión de poner dinero y que funcione en automático. Y no es así la cosa. Es una cuestión cultural, porque no es solo poner plata sino que hay que ponerse a trabajar, entender el negocio, entender de números, porque, al fin y al cabo, la farmacia es un negocio como otro cualquiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.