Viene el comisario del medioambiente de la UE, ¿qué se espera de las negociaciones?

Las exigencias de la Unión Europea (UE) con respecto a la trazabilidad de los productos, cuidados medioambientales y sostenibilidad, entre otros requisitos, para permitir la entrada de las exportaciones paraguayas a ese mercado generó debate en el sector productivo. Ahora se espera la visita del comisario del medioambiente de la unión para conversar sobre los puntos mencionados.

Image description

El Gobierno anunció recientemente que en marzo visitará Paraguay Virginijus Sinkevičius, comisario europeo de medioambiente, para dialogar con autoridades, gremios y expertos sobre los proyectos y normativas del bloque europeo en cuanto a sustentabilidad y combate al cambio climático.

El alto funcionario europeo tiene previsto hablar sobre medioambiente, sostenibilidad, economía circular, deforestación, pero previamente vendrá un técnico de la dirección general de medioambiente de la UE para celebrar reuniones técnicas con gremios, ministerios y especialistas para ilustrar acerca de los proyectos y normativas de la UE al respecto.

Las exigencias de la UE generaron preocupación entre los productores, y los gremios que los nuclean manifestaron su desacuerdo con lo que consideraron posibles mecanismos coercitivos a la exportación, y que podrían comprometer, incluso, la soberanía del país.

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) emitió un comunicado en el que expresa su firme oposición a los planes del bloque que podrían afectar a Paraguay.

¿Qué se espera de la visita?

“Está bien que venga, el diálogo siempre te lleva a algo. Ya se les hizo saber a los europeos que lo que pretenden no corre; y si viene el comisario de medioambiente de la UE es para ver si hay alguna posibilidad de negociación. Lo que ellos pretenden que nos ajustemos a sus propias leyes y eso va contra todo principio, entre ellos el de soberanía”, expresó Juan Carlos Altieri, vicepresidente 2º de la Federación de Paraguaya de Madereros (Fepama).

El empresario adelantó que el gremio que integra estará entre los que mantendrán conversaciones con los enviados europeos. “Lo que piden es incumplible, y va a perjudicar a mucha gente. Hay empresas e industrias que tienen la posibilidad de cumplir, pero son muy pocas. Eso no quiere decir que estemos en contra de que sigan exportando, pero en el sector productivo en general, madera, granos es de imposible cumplimiento”, aseveró.

Por su parte, Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis indicó que desde el sector forestal consideran importante la visita de Sinkevičius. “Primero porque reconocemos que Europa tiene una consideración especial por Paraguay; por eso manda a su comisario de medioambiente a reunirse con nuestras autoridades y con representantes del sector privado, tanto de la agricultura como de la ganadería y forestal”, expuso.

Gauto consideró que la venida del funcionario es muy auspiciosa porque les permite trabajar de primera mano con la máxima autoridad de la UE, para buscar puntos de encuentro para seguir fortaleciendo el intercambio comercial con Europa.

“Esto es extremadamente importante para nuestra producción primaria como para la de industria de transformación, como los frigoríficos, la industria del aceite y las que procesan madera que están apuntando siempre a vender a Europa”, agregó.

Gauto resaltó que Paraguay tiene deforestación cero en la región Oriental y que la región Occidental también está protegida en un 40%. El empresario destacó que hay pocos países que pueden decir que un territorio tan extenso está protegido por ley.

“Esto se está cumpliendo y es lo que tenemos que mostrarle, que somos un país responsable desde el punto de vista de las sostenibilidad de su producción. También el hecho de tener una producción eléctrica renovable, limpia, habla bien de Paraguay. Tenemos muchas cosas que mostrar, además de una legislación moderna que necesita mayor fortalecimiento en su implementación”, dijo.

Gauto afirmó que es en este terreno donde la UE puede colaborar: a fortalecer al país en su capacidad de observación en tiempo real de dónde hay deforestación, además de colaborar con el fortalecimiento del Mades para tener más fiscales, y mayor capacitación para adecuarnos mejor a las necesidades o reglamentaciones de la UE.

“Esta visita es extremadamente favorable. Podemos sentarnos a decirle al comisario europeo cuáles creemos que son las cosas que están fuera de lugar y pedir colaboración para trabajar juntos y tener un canal verde, un canal de decisiones rápidas con la UE en relación a lo que Paraguay produce y exporta”, remarcó.

Gauto consideró que desde el punto de vista del medioambiente y de la conservación de los recursos también es una buena noticia. “(Sinkevičius) va a ver la conservación de las reservas naturales, la reserva del Mbaracayú, que es un ejemplo y un modelo para todo el mundo”, aseguró.

Quizás te interese leer: ¿Exportaciones en peligro? Cómo afecta el reglamento de la Unión Europea a envíos paraguayos al Viejo Mundo

Raúl Gauto de Forestal Sylvis: “Paraguay está en el interés del mundo y habrá más inversiones forestales”

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.