Visitamos Envaco, la fábrica de cartón corrugado con el 30% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) Con 800 toneladas de cartón producidas al mes, Envaco es una de las fábricas de envases de cartón con más presencia en el mercado, según Rodolfo Winneker, director ejecutivo de la empresa.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios visitó la fábrica de Envaco, ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde la empresa tiene uno de sus depósitos, departamentos administrativos y la planta industrial.

“Siempre apuntamos a la calidad y al servicio por encima del volumen. Estamos certificados por la regulación ISO 9000 que nos ayudó a estructurarnos como empresa”, comentó Rodolfo. El director ejecutivo indicó que en la actualidad Envaco emplea a 120 personas, de las cuales 75 se dedican plenamente a la actividad productiva dentro de la fábrica.

Rodolfo también contó que hace ocho meses inauguraron una nueva unidad de negocios en la empresa: “Envaco Digital apunta a las mipymes, retailers, ONGs, que son mercados desatendidos y que necesitan envases en cantidades pequeñas en un tiempo más veloz, de un día a dos de plazo, con diseños. A más de uno ya le sacamos del apuro”, agregó el directivo.  

Por otro lado, su hermana Karen Winneker, quien también es directora ejecutiva afirmó que “no solamente hacemos envases, estamos haciendo materiales para eventos, para puntos de venta, centros comerciales, supermercados, regalos empresariales y una variedad de productos más personalizados”. Cuando habla de productos personalizados se refiere a sillas de cartón que soportan más de 100 kilos, mesas pequeñas y estantes.

Según los directivos, la inversión para habilitar Envaco Digital fue de US$ 200.000 en total, incluyendo las máquinas robóticas que hacen los cortes y diseños en láminas de cartón.

En lo que respecta a la materia prima y la producción de Envaco, el gerente de planta, Alberto Kamel, aseguró que la empresa tiene aproximadamente 8.000 toneladas de materia prima en total, y 4.000 toneladas en el depósito principal de Mariano Roque Alonso, y el resto están repartidas en depósitos más pequeños.

Producción

“Para la elaboración de cartones usamos diferentes tipos de papeles, dependiendo siempre a la necesidad del cliente. Nosotros cumplimos todos los procesos de producción en la empresa: mezclamos los papeles, los convertimos en láminas, los transformamos en un empaque y después el empaque soporta unas pruebas de resistencia para asegurar la calidad del producto final que desea el cliente”, explicó Kamel.

El gerente de planta indicó que la materia prima (papel) se compra de Brasil, Argentina y de países europeos debido a que en el país solo se produce papel reciclado. “También reciclamos y vendemos el papel, todo se utiliza, dependiendo de la formulación. Aquí vamos mezclando los papeles dependiendo del formato e intentamos no tener desperdicios de papel”, añadió Kamel.

Explicó que los papeles poseen un gramaje, por ejemplo, de 120 gramos por cm2, 90 gramos por cm2 y otros más pesados que llegan a los 245 a 275 gramos por cm2. Según el gerente también existen papeles de pulpa virgen, de calidad premium, y se utilizan para exportaciones de materias primas pesadas como la carne.  

“Nosotros tenemos dos máquinas corrugadoras, podemos hacer varias formaciones de papel, hacemos ondas (tipo de papel) y doble board (dos ondas). Usamos almidón de maíz para pegar las láminas de papel y contamos con una zona de secado para deshidratarlo y luego pasa por máquinas que lo calientan, de esta manera se pegan y queda el producto final”, señaló Kamel.

Una vez que las láminas de cartón estén listas, inician las impresiones gráficas y después comienza el proceso de armado que puede ser de dos maneras: a través de un molde que da forma a la caja o mediante cortes que permiten al cliente armarla.

Más sobre Envaco

En el 2015, decidieron cambiar la imagen corporativa de Envaco, para acompañar a los nuevos tiempos, de acuerdo a Karen Winneker. Además, empezaron a invertir en la profesionalización del plantel gerencial.

Según Karen, Envaco cambió sus procesos productivos a otros más amigables con el medioambiente y adoptaron el enfoque que debe tener una empresa corporativa a nivel regional.

“Siempre tratamos de adelantarnos un poco a lo que se viene, por ejemplo, nosotros ya hacemos cajas de frutas de cartón y en Paraguay todavía la fruta va en madera, pero en algún momento esto va cambiar porque la tendencia está en abandonar la madera. Envaco tiene en cuenta mucho las tendencias y ve cómo capear las crisis”, concluyó Rodolfo Winneker.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.