Visitamos Envaco, la fábrica de cartón corrugado con el 30% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) Con 800 toneladas de cartón producidas al mes, Envaco es una de las fábricas de envases de cartón con más presencia en el mercado, según Rodolfo Winneker, director ejecutivo de la empresa.

Image description
Ph: Natalia Ferreira
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios visitó la fábrica de Envaco, ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde la empresa tiene uno de sus depósitos, departamentos administrativos y la planta industrial.

“Siempre apuntamos a la calidad y al servicio por encima del volumen. Estamos certificados por la regulación ISO 9000 que nos ayudó a estructurarnos como empresa”, comentó Rodolfo. El director ejecutivo indicó que en la actualidad Envaco emplea a 120 personas, de las cuales 75 se dedican plenamente a la actividad productiva dentro de la fábrica.

Rodolfo también contó que hace ocho meses inauguraron una nueva unidad de negocios en la empresa: “Envaco Digital apunta a las mipymes, retailers, ONGs, que son mercados desatendidos y que necesitan envases en cantidades pequeñas en un tiempo más veloz, de un día a dos de plazo, con diseños. A más de uno ya le sacamos del apuro”, agregó el directivo.  

Por otro lado, su hermana Karen Winneker, quien también es directora ejecutiva afirmó que “no solamente hacemos envases, estamos haciendo materiales para eventos, para puntos de venta, centros comerciales, supermercados, regalos empresariales y una variedad de productos más personalizados”. Cuando habla de productos personalizados se refiere a sillas de cartón que soportan más de 100 kilos, mesas pequeñas y estantes.

Según los directivos, la inversión para habilitar Envaco Digital fue de US$ 200.000 en total, incluyendo las máquinas robóticas que hacen los cortes y diseños en láminas de cartón.

En lo que respecta a la materia prima y la producción de Envaco, el gerente de planta, Alberto Kamel, aseguró que la empresa tiene aproximadamente 8.000 toneladas de materia prima en total, y 4.000 toneladas en el depósito principal de Mariano Roque Alonso, y el resto están repartidas en depósitos más pequeños.

Producción

“Para la elaboración de cartones usamos diferentes tipos de papeles, dependiendo siempre a la necesidad del cliente. Nosotros cumplimos todos los procesos de producción en la empresa: mezclamos los papeles, los convertimos en láminas, los transformamos en un empaque y después el empaque soporta unas pruebas de resistencia para asegurar la calidad del producto final que desea el cliente”, explicó Kamel.

El gerente de planta indicó que la materia prima (papel) se compra de Brasil, Argentina y de países europeos debido a que en el país solo se produce papel reciclado. “También reciclamos y vendemos el papel, todo se utiliza, dependiendo de la formulación. Aquí vamos mezclando los papeles dependiendo del formato e intentamos no tener desperdicios de papel”, añadió Kamel.

Explicó que los papeles poseen un gramaje, por ejemplo, de 120 gramos por cm2, 90 gramos por cm2 y otros más pesados que llegan a los 245 a 275 gramos por cm2. Según el gerente también existen papeles de pulpa virgen, de calidad premium, y se utilizan para exportaciones de materias primas pesadas como la carne.  

“Nosotros tenemos dos máquinas corrugadoras, podemos hacer varias formaciones de papel, hacemos ondas (tipo de papel) y doble board (dos ondas). Usamos almidón de maíz para pegar las láminas de papel y contamos con una zona de secado para deshidratarlo y luego pasa por máquinas que lo calientan, de esta manera se pegan y queda el producto final”, señaló Kamel.

Una vez que las láminas de cartón estén listas, inician las impresiones gráficas y después comienza el proceso de armado que puede ser de dos maneras: a través de un molde que da forma a la caja o mediante cortes que permiten al cliente armarla.

Más sobre Envaco

En el 2015, decidieron cambiar la imagen corporativa de Envaco, para acompañar a los nuevos tiempos, de acuerdo a Karen Winneker. Además, empezaron a invertir en la profesionalización del plantel gerencial.

Según Karen, Envaco cambió sus procesos productivos a otros más amigables con el medioambiente y adoptaron el enfoque que debe tener una empresa corporativa a nivel regional.

“Siempre tratamos de adelantarnos un poco a lo que se viene, por ejemplo, nosotros ya hacemos cajas de frutas de cartón y en Paraguay todavía la fruta va en madera, pero en algún momento esto va cambiar porque la tendencia está en abandonar la madera. Envaco tiene en cuenta mucho las tendencias y ve cómo capear las crisis”, concluyó Rodolfo Winneker.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.