Yan Speranza: “Precisamos desarrollar mayores articulaciones, confiar más y apostar a iniciativas público-privadas”

(Por Diego Díaz) El Club de Ejecutivos del Paraguay cumplirá 20 años de vida institucional en octubre, dos décadas en que la organización evolucionó y continúa encontrando su lugar dentro de la sociedad paraguaya para agregar valor al mundo de los negocios.

Image description
Image description

En este marco, conversamos con el presidente Yan Speranza para que nos dé un pantallazo general sobre el aniversario y brinde sus perspectivas sobre la realidad socioeconómica del país. “El Club de Ejecutivos pasa por un proceso de construcción acumulativa y colectiva en el que genera recambios periódicamente y las nuevas generaciones de directores respetan las bases a la hora de construir, respetando siempre el legado de administraciones anteriores”, resaltó Yan.

Para Speranza es categórico que la organización tiene la solvencia necesaria para generar nuevos liderazgos que aportan su grano de arena para que los miembros vayan forjando una cultura de recambio.

¿Qué aporta el Club de Ejecutivos a la sociedad?

El club se identifica con el mejoramiento del clima de negocios y con resaltar las oportunidades de desarrollo que tiene nuestro país, que las empresas generen más empleo y de esa forma contribuir con la sociedad. En la organización hay cerca de 800 socios que pertenecen a distintos rubros de diferentes sectores, lo cual nos hace tener una visión transversal y obliga a tratar temas que nos afectan a todos. También tenemos como uno de los focos brindar a los socios oportunidades de formación, acceso a información mediante actividades y contactos con personas o autoridades.

¿Cómo sobrellevar la coyuntura nacional que incluye la desaceleración económica, inestabilidad política y problemas ambientales?

Precisamos desarrollar mayores articulaciones, confiar más y apostar a iniciativas público-privadas. Sin embargo, debemos comprender que dentro de los problemas que tenemos también existen oportunidades y debemos aprovecharlas, no quiero caer a un pozo pesimista, eso no significa que debamos ser románticos sino trabajar en pos de las oportunidades.

Paraguay dio pasos importantes en los últimos años y desde el Club de Ejecutivos creemos que estamos dentro de un proceso de transformación cultural, caracterizada por una mayor clase media, con mayor población joven y expectativas nuevas, algo que presiona a las estructuras.

¿Cuáles son los avances que se dieron a nivel país?

La clase media creció más que el doble y va cambiando sus hábitos de consumo, este es un fenómeno nuevo en Paraguay y es importante reconocerlo. Tenemos un bono demográfico que favorece a la productividad de la sociedad, pasamos por un momento de urbanización que crea una nueva dinámica en la generación de grupos y logramos grandes avances en telecomunicaciones de forma acelerada.

Cuando sumamos todos estos elementos, más la macroeconomía ordenada y el crecimiento importante de los últimos 15 años, el resultado es un proceso de transformación de la realidad. Ahora la pregunta es: ¿Cómo lo aprovechamos mejor?

¿Qué reformas debería efectuar el país?

Necesitamos transformar radicalmente la educación en Paraguay, es una reforma urgente y necesaria. Contamos con un bono de energía renovable en un mundo preocupado por los temas vinculados al cambio climático, debemos hacer una reforma del sistema energético, repensar la estructura de la Ande y aprovechar las condiciones que tenemos para pegar un salto importante.

La reforma de la justicia es otro punto que se tiene que tratar para ser un país más confiable, con instituciones más sólidas que brinden seguridad jurídica, un elemento fundamental para atraer capital extranjero. Debemos proyectar una reforma previsional porque la alta cantidad de aportantes que tenemos va a mermar en algún momento y no tenemos que cometer errores como lo hicieron los brasileños, que ahora tienen problemas complejos por no planificar las cosas a tiempo.

Todo esto implica un compromiso y liderazgo político porque las reformas usualmente presentan resistencias, pero son necesarias.

Y el acuerdo con la Unión Europea, ¿qué tipo de oportunidades dará?

Por más de que aún falta la aprobación de los congresos, es una gran oportunidad porque es un bloque con 500 millones de habitantes, con ingreso per cápita de más de US$ 33.000. La oferta exportable de Paraguay está conformada en más de 90% por productos y servicios que se van a acordar con la UE, esto nos exige mejorar nuestros estándares, prepararnos, identificar cuáles son los sectores que podemos aprovechar y si podemos atraer inversiones.

Hay que planificar cómo vamos a hacer las cosas y me parece que tenemos el tiempo suficiente para hacerlo.

Luego de la crisis generada por el Acta Bilateral, ¿cómo se debería afrontar las negociaciones de Itaipú?

El aprovechamiento del bono energético forma parte de las negociaciones con Brasil sobre Itaipú, este tema pasa por la comprensión que tengamos sobre lo que queremos, las oportunidades y los principales objetivos. No hay mucha claridad todavía y no veo que hayamos hecho mucho trabajo como país, pero hay mucho camino por recorrer.

Además de esto, tuvimos una crisis que nos mostró que manejamos estas cuestiones de una manera muy poco profesional y no como políticas de Estado, que es lo que precisamos, entonces se debe trabajar. Hay avances con los cambios que se hicieron en Itaipú, pero es necesario concentrarse en el equipo negociador y en la clarificación de las líneas.

¿Cómo ves a Paraguay frente al examen de Gafilat?

Entrar a la lista gris de países con alto riesgo de actividades como el lavado de dinero es un temor, nos vendrá muy mal, seguramente nos alejará del grado de inversión y nos generará una serie de problemas con bancos corresponsales. No es conveniente para este momento en el que estamos abriéndonos a las inversiones.

Tenemos tiempo, hay un paquete de leyes que está siendo estudiado en el Congreso, al aprobarse el conjunto de leyes, tienen que cumplirse y ahí observaremos los resultados que arrojan. Esto requiere de un esfuerzo interinstitucional y creo que aún disponemos de margen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.