Yan Speranza: “Precisamos desarrollar mayores articulaciones, confiar más y apostar a iniciativas público-privadas”

(Por Diego Díaz) El Club de Ejecutivos del Paraguay cumplirá 20 años de vida institucional en octubre, dos décadas en que la organización evolucionó y continúa encontrando su lugar dentro de la sociedad paraguaya para agregar valor al mundo de los negocios.

Image description
Image description

En este marco, conversamos con el presidente Yan Speranza para que nos dé un pantallazo general sobre el aniversario y brinde sus perspectivas sobre la realidad socioeconómica del país. “El Club de Ejecutivos pasa por un proceso de construcción acumulativa y colectiva en el que genera recambios periódicamente y las nuevas generaciones de directores respetan las bases a la hora de construir, respetando siempre el legado de administraciones anteriores”, resaltó Yan.

Para Speranza es categórico que la organización tiene la solvencia necesaria para generar nuevos liderazgos que aportan su grano de arena para que los miembros vayan forjando una cultura de recambio.

¿Qué aporta el Club de Ejecutivos a la sociedad?

El club se identifica con el mejoramiento del clima de negocios y con resaltar las oportunidades de desarrollo que tiene nuestro país, que las empresas generen más empleo y de esa forma contribuir con la sociedad. En la organización hay cerca de 800 socios que pertenecen a distintos rubros de diferentes sectores, lo cual nos hace tener una visión transversal y obliga a tratar temas que nos afectan a todos. También tenemos como uno de los focos brindar a los socios oportunidades de formación, acceso a información mediante actividades y contactos con personas o autoridades.

¿Cómo sobrellevar la coyuntura nacional que incluye la desaceleración económica, inestabilidad política y problemas ambientales?

Precisamos desarrollar mayores articulaciones, confiar más y apostar a iniciativas público-privadas. Sin embargo, debemos comprender que dentro de los problemas que tenemos también existen oportunidades y debemos aprovecharlas, no quiero caer a un pozo pesimista, eso no significa que debamos ser románticos sino trabajar en pos de las oportunidades.

Paraguay dio pasos importantes en los últimos años y desde el Club de Ejecutivos creemos que estamos dentro de un proceso de transformación cultural, caracterizada por una mayor clase media, con mayor población joven y expectativas nuevas, algo que presiona a las estructuras.

¿Cuáles son los avances que se dieron a nivel país?

La clase media creció más que el doble y va cambiando sus hábitos de consumo, este es un fenómeno nuevo en Paraguay y es importante reconocerlo. Tenemos un bono demográfico que favorece a la productividad de la sociedad, pasamos por un momento de urbanización que crea una nueva dinámica en la generación de grupos y logramos grandes avances en telecomunicaciones de forma acelerada.

Cuando sumamos todos estos elementos, más la macroeconomía ordenada y el crecimiento importante de los últimos 15 años, el resultado es un proceso de transformación de la realidad. Ahora la pregunta es: ¿Cómo lo aprovechamos mejor?

¿Qué reformas debería efectuar el país?

Necesitamos transformar radicalmente la educación en Paraguay, es una reforma urgente y necesaria. Contamos con un bono de energía renovable en un mundo preocupado por los temas vinculados al cambio climático, debemos hacer una reforma del sistema energético, repensar la estructura de la Ande y aprovechar las condiciones que tenemos para pegar un salto importante.

La reforma de la justicia es otro punto que se tiene que tratar para ser un país más confiable, con instituciones más sólidas que brinden seguridad jurídica, un elemento fundamental para atraer capital extranjero. Debemos proyectar una reforma previsional porque la alta cantidad de aportantes que tenemos va a mermar en algún momento y no tenemos que cometer errores como lo hicieron los brasileños, que ahora tienen problemas complejos por no planificar las cosas a tiempo.

Todo esto implica un compromiso y liderazgo político porque las reformas usualmente presentan resistencias, pero son necesarias.

Y el acuerdo con la Unión Europea, ¿qué tipo de oportunidades dará?

Por más de que aún falta la aprobación de los congresos, es una gran oportunidad porque es un bloque con 500 millones de habitantes, con ingreso per cápita de más de US$ 33.000. La oferta exportable de Paraguay está conformada en más de 90% por productos y servicios que se van a acordar con la UE, esto nos exige mejorar nuestros estándares, prepararnos, identificar cuáles son los sectores que podemos aprovechar y si podemos atraer inversiones.

Hay que planificar cómo vamos a hacer las cosas y me parece que tenemos el tiempo suficiente para hacerlo.

Luego de la crisis generada por el Acta Bilateral, ¿cómo se debería afrontar las negociaciones de Itaipú?

El aprovechamiento del bono energético forma parte de las negociaciones con Brasil sobre Itaipú, este tema pasa por la comprensión que tengamos sobre lo que queremos, las oportunidades y los principales objetivos. No hay mucha claridad todavía y no veo que hayamos hecho mucho trabajo como país, pero hay mucho camino por recorrer.

Además de esto, tuvimos una crisis que nos mostró que manejamos estas cuestiones de una manera muy poco profesional y no como políticas de Estado, que es lo que precisamos, entonces se debe trabajar. Hay avances con los cambios que se hicieron en Itaipú, pero es necesario concentrarse en el equipo negociador y en la clarificación de las líneas.

¿Cómo ves a Paraguay frente al examen de Gafilat?

Entrar a la lista gris de países con alto riesgo de actividades como el lavado de dinero es un temor, nos vendrá muy mal, seguramente nos alejará del grado de inversión y nos generará una serie de problemas con bancos corresponsales. No es conveniente para este momento en el que estamos abriéndonos a las inversiones.

Tenemos tiempo, hay un paquete de leyes que está siendo estudiado en el Congreso, al aprobarse el conjunto de leyes, tienen que cumplirse y ahí observaremos los resultados que arrojan. Esto requiere de un esfuerzo interinstitucional y creo que aún disponemos de margen.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.