Alberto Duarte: “Nos entusiasma que Paraguay pueda crecer 5,7 veces más en seguros”

Paraguay se mantiene rezagado en cuanto a contratación de seguros, pero la incorporación de la tecnología puede ayudar a dinamizarlo, afirmó Alberto Duarte, presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI) y gerente general de Fénix Seguros, durante su exposición denominada Blockchain Transformando la Industria de Seguros, en el ciclo de charlas organizado por X4T, con el apoyo de la Cámara Paraguaya de Blockchain.

Image description

“La tecnología blockchain empieza a aparecer en el sector asegurador, a generar cambios y a transformarlo. Ya hay casos de éxito en los que está ayudando en el área de documentación. Hoy se pueden legalizar los contratos a través de la tokenización; y también en la prevención, por ejemplo, del lavado de dinero mediante controles”, dijo Duarte.

El experto señaló que la tendencia muestra que hoy el cliente está mejor informado, pues la información está a un clic de distancia. “Hay clientes que van por costo, otros por cobertura. Y si antes nos quedábamos con alguna mentira como si fuera verdad, hoy la tecnología nos permite estar mejor informados”, indicó.

Duarte recalcó que en la actualidad existen hasta comparadores de precios, y también destacó que al estar conectados socialmente, comentar en las redes o en un grupo que se contrató un seguro de tal compañía “alguien puede compartir su experiencia negativa con esa firma y hacer que esa compra caiga”.

Asimismo, refirió que las nuevas tecnologías, incluso, cambiaron las prácticas tradicionales, y que las nuevas generaciones compran de manera distinta, porque tienen necesidades diferentes, y piensan diferente. “Hoy existen los seguros on demand, donde el cliente toma un seguro de acuerdo a sus necesidades. Ya no compra un paquete, sino que arma su propio seguro”, agregó.

Duarte recordó que, en cuanto a contratación de seguros, en Paraguay la penetración con respecto al PIB es de 1,1%, cuando la media de la región es del 3%. “Pero lo que nos entusiasma es la brecha de oportunidad que tiene Paraguay con respecto a los demás países de la región, que es de 5,7 veces. Podemos hacer muchas cosas aunque depende de nosotros, de cómo trabajemos”, aseveró.

Qué hacer

El profesional consideró que la tecnología está y que hay que invertir en ella, pero la aseguradora debe saber qué quiere lograr, porque si no termina siendo un gasto. “Lo que la tecnología te da es una herramienta poderosa para generar mayor agilidad, mejor servicio, mayor control, pero la compañía tiene que saber hacia dónde apuntar e invertir”, añadió.

Duarte remarcó que todavía hace falta educación, y trabajar en la cultura de la prevención. El objetivo es que en Paraguay el seguro alcance a todos y que en la actualidad la tecnología permite llegar a los lugares más alejados, por lo que se debe aprovechar esa ventaja.

“Hay dos celulares por habitante en el país, y a través de herramientas, una de las más poderosas podemos llegar a todo el país. En el sector oficial están con esa intención. La titular de la Superintendencia de Seguros, Jazmín Bernal, está trabajando en algunos pilares fundamentales para dinamizar el sector, y una de ellas es la modificación de la Ley Nº 827/96, el otro es el seguro de automóviles, que no tenemos”, apuntó.

Quizás te interese leer: Juan Francisco Pérez: “La tendencia de crecimiento de seguros se mantiene hasta diciembre, y esperamos seguir con el mismo ritmo"

Seguro de crédito para empresas, un producto que gestiona el riesgo comercial y salvaguarda las ganancias

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.