Alfred Fast: “Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos”

El inicio del 2025 trajo desafíos significativos para el sector agropecuario nacional, especialmente para los productores de soja, uno de los principales cultivos del país. Según Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la falta de lluvias en regiones sensibles está causando mermas considerables en la producción, en contraste con el récord alcanzado en 2024.

Image description

“Donde hubo lluvias, como en el sureste, los resultados son buenos, pero en otras zonas, como el norte de la Región Oriental, el estrés hídrico está generando pérdidas que aumentan cada día sin agua”, explicó para InfoNegocios.

La superficie de cultivo de soja para esta temporada se estima en 3,5 millones de hectáreas, pero las pérdidas varían significativamente según la región. Mientras que en algunas cooperativas los rendimientos promedio alcanzan las 2 toneladas por hectárea, en otras apenas llegan a 1.300 kilos.

“El daño ya es considerable, incluso si llueve ahora. Algunos productores en regiones como San Pedro ni siquiera podrán cosechar, ya que los cultivos están completamente secos”, lamentó el líder de Fecoprod.

Pese a este escenario, Fast se muestra optimista sobre la capacidad del sector para recuperarse, señalando que la diversificación y la adopción de nuevas tecnologías son claves. Por ejemplo, el representante gremial mencionó que algunas cooperativas, ubicadas en Itacurubí de Rosario, comenzaron a sembrar más sésamo en lugar de soja, obteniendo buenos resultados.

“Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos. Además, es fundamental considerar la irrigación como una estrategia a largo plazo para enfrentar la sequía”, agregó.

La situación no solo afecta la producción, sino también la sostenibilidad económica de los agricultores. Fast destacó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para flexibilizar las condiciones financieras de los productores, especialmente de aquellos no asociados a cooperativas.

“Muchos pequeños agricultores enfrentan su segundo o tercer año consecutivo de pérdidas. Sin garantías como títulos de propiedad, es difícil refinanciar sus deudas. Por eso trabajamos junto con el Banco Central y otras instituciones para brindar soluciones a través de cooperativas y silos”, dijo Fast.

El líder de Fecoprod enfatizó que, ante esta situación, para los productores, incluso la condonación de sus deudas pasa en un segundo plano y, que su actual prioridad es obtener condiciones flexibles que les permitan seguir trabajando. “El productor necesita esperanza para seguir adelante”, aseguró.

A pesar de los retos, el sector mantiene la esperanza en el potencial de la próxima zafriña y en las oportunidades que pueden surgir con un enfoque más diversificado y tecnificado. Además, Fast destacó que la apertura al diálogo con el Estado es fundamental para enfrentar esta y otras crisis climáticas recientes.

“Estamos atravesando un momento difícil, pero siempre hemos salido adelante con el apoyo adecuado. Hay que evitar politizar estos problemas y centrarnos en buscar soluciones conjuntas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuna de industrias: Capiatá, la cuarta ciudad más poblada de Paraguay refuerza su infraestructura

(Por LA) Capiatá, una de las ciudades más dinámicas del Departamento Central, celebra su aniversario número 385 el 2 de febrero, con un crecimiento destacado en varios sectores. Con una población que ha superado los 240.000 habitantes, se posiciona como la segunda ciudad más poblada de Central y la cuarta en Paraguay, después de Asunción, Ciudad del Este y Luque. Este notable incremento poblacional ha impulsado tanto la expansión de su infraestructura como el aumento de la actividad económica y la inversión.

Óscar Orué: “Para 2025, apuntamos a aumentar la recaudación entre US$ 400 millones y US$ 500 millones adicionales”

(Por SR) El 26 de enero se conmemora el Día Internacional de la Aduana. En el marco de esta fecha, desde InfoNegocios analizamos los avances que ha logrado esta institución en el país. Desde 2023, con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la entidad asumió la responsabilidad de gestionar y fortalecer el sistema tributario del Paraguay.

La NFL gana fans de todo LatAm y están en constante revolución (Jacksonville: Liam Coen, el 'Wunderkind' Ofensivo, Toma las Riendas de los Jaguars)

(Por Ortega) En un giro inesperado que ha sacudido el mundo de la NFL, los Jacksonville Jaguars han anunciado la contratación de Liam Coen como su nuevo entrenador en jefe. Este movimiento audaz promete revitalizar a una franquicia hambrienta de éxito y marca el inicio de una nueva era para el equipo de Florida. Con su reputación de genio ofensivo y su capacidad para maximizar el talento de los mariscales de campo, Coen se perfila como la pieza clave que podría catapultar a los Jaguars hacia la élite de la liga.

Un tributo inmortal: el Torneo Apertura 2025 homenajea a Osvaldo Domínguez Dibb

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) presentó oficialmente el Torneo Apertura 2025, que llevará el nombre de Osvaldo Domínguez Dibb, en un acto que rindió homenaje al dirigente de Olimpia, quien falleció el 2 de febrero de 2024 a los 83 años. Este reconocimiento resalta la trascendental influencia que tuvo Domínguez Dibb en el fútbol paraguayo, destacándose por su dedicación, trabajo y amor al deporte a lo largo de su vida.

Liliana Troxler: “La IA y la automatización de procesos generan una demanda creciente de consultoras especializadas”

(Por LA) El sector de la consultoría empresarial está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la necesidad de los negocios de adaptarse a un entorno cada vez más dinámico y competitivo. Según la Cámara Paraguaya de Consultores, la industria creció un 10% anual en los últimos cinco años, con un fuerte aumento en la demanda de servicios de asesoramiento estratégico, optimización de procesos y transformación digital.