Alfred Fast: “Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos”

El inicio del 2025 trajo desafíos significativos para el sector agropecuario nacional, especialmente para los productores de soja, uno de los principales cultivos del país. Según Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la falta de lluvias en regiones sensibles está causando mermas considerables en la producción, en contraste con el récord alcanzado en 2024.

Image description

“Donde hubo lluvias, como en el sureste, los resultados son buenos, pero en otras zonas, como el norte de la Región Oriental, el estrés hídrico está generando pérdidas que aumentan cada día sin agua”, explicó para InfoNegocios.

La superficie de cultivo de soja para esta temporada se estima en 3,5 millones de hectáreas, pero las pérdidas varían significativamente según la región. Mientras que en algunas cooperativas los rendimientos promedio alcanzan las 2 toneladas por hectárea, en otras apenas llegan a 1.300 kilos.

“El daño ya es considerable, incluso si llueve ahora. Algunos productores en regiones como San Pedro ni siquiera podrán cosechar, ya que los cultivos están completamente secos”, lamentó el líder de Fecoprod.

Pese a este escenario, Fast se muestra optimista sobre la capacidad del sector para recuperarse, señalando que la diversificación y la adopción de nuevas tecnologías son claves. Por ejemplo, el representante gremial mencionó que algunas cooperativas, ubicadas en Itacurubí de Rosario, comenzaron a sembrar más sésamo en lugar de soja, obteniendo buenos resultados.

“Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos. Además, es fundamental considerar la irrigación como una estrategia a largo plazo para enfrentar la sequía”, agregó.

La situación no solo afecta la producción, sino también la sostenibilidad económica de los agricultores. Fast destacó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para flexibilizar las condiciones financieras de los productores, especialmente de aquellos no asociados a cooperativas.

“Muchos pequeños agricultores enfrentan su segundo o tercer año consecutivo de pérdidas. Sin garantías como títulos de propiedad, es difícil refinanciar sus deudas. Por eso trabajamos junto con el Banco Central y otras instituciones para brindar soluciones a través de cooperativas y silos”, dijo Fast.

El líder de Fecoprod enfatizó que, ante esta situación, para los productores, incluso la condonación de sus deudas pasa en un segundo plano y, que su actual prioridad es obtener condiciones flexibles que les permitan seguir trabajando. “El productor necesita esperanza para seguir adelante”, aseguró.

A pesar de los retos, el sector mantiene la esperanza en el potencial de la próxima zafriña y en las oportunidades que pueden surgir con un enfoque más diversificado y tecnificado. Además, Fast destacó que la apertura al diálogo con el Estado es fundamental para enfrentar esta y otras crisis climáticas recientes.

“Estamos atravesando un momento difícil, pero siempre hemos salido adelante con el apoyo adecuado. Hay que evitar politizar estos problemas y centrarnos en buscar soluciones conjuntas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.