Alfred Fast: “Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos”

El inicio del 2025 trajo desafíos significativos para el sector agropecuario nacional, especialmente para los productores de soja, uno de los principales cultivos del país. Según Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la falta de lluvias en regiones sensibles está causando mermas considerables en la producción, en contraste con el récord alcanzado en 2024.

Image description

“Donde hubo lluvias, como en el sureste, los resultados son buenos, pero en otras zonas, como el norte de la Región Oriental, el estrés hídrico está generando pérdidas que aumentan cada día sin agua”, explicó para InfoNegocios.

La superficie de cultivo de soja para esta temporada se estima en 3,5 millones de hectáreas, pero las pérdidas varían significativamente según la región. Mientras que en algunas cooperativas los rendimientos promedio alcanzan las 2 toneladas por hectárea, en otras apenas llegan a 1.300 kilos.

“El daño ya es considerable, incluso si llueve ahora. Algunos productores en regiones como San Pedro ni siquiera podrán cosechar, ya que los cultivos están completamente secos”, lamentó el líder de Fecoprod.

Pese a este escenario, Fast se muestra optimista sobre la capacidad del sector para recuperarse, señalando que la diversificación y la adopción de nuevas tecnologías son claves. Por ejemplo, el representante gremial mencionó que algunas cooperativas, ubicadas en Itacurubí de Rosario, comenzaron a sembrar más sésamo en lugar de soja, obteniendo buenos resultados.

“Tenemos que intensificar la producción y explorar cultivos alternativos. Además, es fundamental considerar la irrigación como una estrategia a largo plazo para enfrentar la sequía”, agregó.

La situación no solo afecta la producción, sino también la sostenibilidad económica de los agricultores. Fast destacó la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para flexibilizar las condiciones financieras de los productores, especialmente de aquellos no asociados a cooperativas.

“Muchos pequeños agricultores enfrentan su segundo o tercer año consecutivo de pérdidas. Sin garantías como títulos de propiedad, es difícil refinanciar sus deudas. Por eso trabajamos junto con el Banco Central y otras instituciones para brindar soluciones a través de cooperativas y silos”, dijo Fast.

El líder de Fecoprod enfatizó que, ante esta situación, para los productores, incluso la condonación de sus deudas pasa en un segundo plano y, que su actual prioridad es obtener condiciones flexibles que les permitan seguir trabajando. “El productor necesita esperanza para seguir adelante”, aseguró.

A pesar de los retos, el sector mantiene la esperanza en el potencial de la próxima zafriña y en las oportunidades que pueden surgir con un enfoque más diversificado y tecnificado. Además, Fast destacó que la apertura al diálogo con el Estado es fundamental para enfrentar esta y otras crisis climáticas recientes.

“Estamos atravesando un momento difícil, pero siempre hemos salido adelante con el apoyo adecuado. Hay que evitar politizar estos problemas y centrarnos en buscar soluciones conjuntas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Cellshop se expande a Pedro Juan Caballero y proyecta su propio shopping en Ciudad del Este

La cadena de tiendas Cellshop que comenzó como tienda de accesorios para celulares en el 2003 hoy continúa consolidando su presencia en el país con la próxima apertura de una sucursal en Pedro Juan Caballero, como parte de su estrategia de expansión regional en zonas fronterizas. La inauguración está prevista en las próximas semanas y la tienda generará cerca de 200 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el polo comercial de la frontera con el país vecino, Brasil.