Antonio Rivas Palacios: “Trabajamos para recuperar el mercado chileno y posicionar nuestra yerba mate”

(Por LA) Las relaciones entre Paraguay y Chile atraviesan un momento excepcional, marcado por un sólido intercambio comercial, un auge en las inversiones y acuerdos bilaterales que consolidan una cooperación sin precedentes. Así lo afirmó el embajador paraguayo en Chile, Antonio Rivas Palacios, quien resaltó el creciente interés de empresarios chilenos por Paraguay y viceversa, además del impacto positivo que la infraestructura y los tratados de comercio están teniendo en ambas economías.

Image description

En una entrevista exclusiva, el embajador fue enfático: “A todo nivel puedo decir que las relaciones son excelentes. No es una palabra utilizada diplomáticamente, sino más bien conforme a la realidad de los hechos y del intercambio político, económico, cultural y comercial que hay entre los dos países. Podemos decir que estamos en el mejor momento”.

El optimismo del diplomático se fundamenta en datos sólidos. Desde 2021, la inversión chilena en Paraguay pasó de US$ 380 millones a US$ 590 millones en 2024, un aumento significativo que demuestra la confianza de Chile en el potencial económico paraguayo. “Esto se está produciendo, más que nada, por el interés que tiene Chile en aprovechar el mercado paraguayo y sus potencialidades, así como por las facilidades que Paraguay ofrece a través de sus leyes para incentivar la inversión extranjera”, destacó.

El atractivo de Paraguay como destino de inversión se debe en gran parte a su ubicación estratégica dentro del Mercosur. “Paraguay tiene como vecino a Brasil, con más de 200 millones de habitantes, y a Argentina, en el sur, con más de 45 millones. Normalmente, ya se piensa en consumidores, y eso atrae mucho a los empresarios que buscan instalar su industria y exportar a los países vecinos. Como miembros del Mercosur, nuestro arancel de ingreso a esos países es cero”, explicó Rivas Palacios.

Los sectores que más están captando inversiones incluyen el inmobiliario, el sector médico, el sector de servicios e incluso la educación superior. En cuanto al comercio, Chile se ha convertido en el tercer mayor mercado de exportaciones para Paraguay, solo detrás de Brasil y Argentina.

“Chile constituye para Paraguay su tercer mercado de exportaciones. Eso es muy importante porque, a nivel mundial, después de Brasil y Argentina viene Chile, con un aumento significativo de las exportaciones en los últimos cinco años. Hasta 2019 exportábamos US$ 600 millones; en 2023, la cifra alcanzó los US$ 1.153 millones”, enfatizó el embajador.

Un producto estrella en esta relación es la carne paraguaya. “El mercado chileno es el número uno para nuestra carne. Para Chile, importar carne de Paraguay es muy importante, porque dentro del 100% que ellos importan, el 53% es carne paraguaya”, aseguró Rivas Palacios. Otros productos, como el arroz, la soja y el maíz, han consolidado su presencia en el mercado chileno, fortaleciendo aún más la relación comercial.

El desarrollo de la cooperación no se limita al comercio de bienes; también se han fortalecido los acuerdos bilaterales para facilitar las inversiones. En febrero de 2023 entró en vigencia la modernización del AC35, un acuerdo de complementación económica que actúa como un tratado de libre comercio entre Paraguay y Chile.

“Ese acuerdo permite incentivar el intercambio comercial y crear muchas más facilidades; además, beneficia a las inversiones en ambos países. Es una piedra angular dentro de la relación Paraguay-Chile”, subrayó el embajador.

Actualmente, ambos gobiernos están negociando la actualización del acuerdo de doble tributación, alineándolo con las normativas de la OCDE. Esto reducirá la carga fiscal para las empresas y atraerá más inversiones. “Ese acuerdo contribuirá al incremento de las inversiones en ambos países y dará más facilidades a los empresarios”, afirmó.

Uno de los proyectos más estratégicos que refuerzan esta alianza es la Ruta Bioceánica, un corredor clave que conectará el Chaco paraguayo con el Pacífico a través de Chile. “Desde el primer momento en que llegó a Chile, el presidente Boric creó la comisión de la Ruta Bioceánica para trabajar en lo que prontamente tendremos. Ya se ha habilitado el tramo del Chaco paraguayo, lo que permitirá desarrollar la infraestructura necesaria y los aspectos técnicos: controles de seguridad, aduanas, control sanitario de productos y todo lo que implica el intercambio de bienes a través de las fronteras”, explicó el embajador.

Por otro lado, en un esfuerzo por diversificar la exportación, Paraguay está impulsando su yerba mate en Chile, un mercado históricamente dominado por Argentina. “El año pasado conseguimos que la Cámara de la Yerba participara en una feria de alimentación en Chile, y ya nos han comunicado que tuvieron negociaciones exitosas”, relató Rivas Palacios.

Chile importa anualmente unas 4.500 toneladas de yerba mate, y su consumo está en aumento, especialmente en el sur del país. “En los siglos XVII, XVIII y XIX, la yerba mate que se consumía en Chile era paraguaya. Ahora estamos trabajando para recuperar ese mercado y posicionar nuestra yerba con sus particularidades, que son apreciadas por los consumidores chilenos”, enfatizó el embajador mientras, simbólicamente, tomaba un mate durante la entrevista.

El futuro de las relaciones entre Paraguay y Chile se visualiza con optimismo. “Las potencialidades que tiene Chile para Paraguay son grandes. Solo Santiago tiene un millón de habitantes más que todo Paraguay, lo que demuestra la magnitud del mercado chileno”, reflexionó Rivas Palacios.

Los datos son claros: las exportaciones paraguayas a Chile en 2024 alcanzaron los US$ 926,8 millones, con la carne bovina liderando con US$ 589,3 millones. Uno de los grandes desafíos es sumar más productos paraguayos al portafolio de exportaciones, especialmente aquellos con valor agregado. “Es importante evaluar la posibilidad de incluir más productos con valor agregado en el paquete de exportaciones”, concluyó el embajador.

El compromiso de ambos gobiernos se refleja en la frecuencia de visitas presidenciales. Desde 2021, al menos una visita oficial de alto nivel ha tenido lugar cada año, consolidando un lazo político y económico sin precedentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.