Autonomía del ministerio de Trabajo marca avance en políticas laborales, pero hubo retrocesos en la inclusión

(Por Diego Díaz) “Hay aspectos en los que se avanzó en cuanto a políticas laborales, como la creación de una cartera especializada, sin embargo, hubo dificultad para expandir las políticas de seguridad social en temas de fiscalización e inclusión”, expresó Humberto Blasco, exministro de Trabajo y actual concejal de Asunción.

Image description

Blasco indicó que con la creación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Paraguay cumplió con la exigencia de la comunidad internacional, teniendo en cuenta que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace tiempo que un solo ministerio se encargue de esos temas. Teniendo en cuenta que Paraguay anteriormente tenía ligada la cartera de Trabajo junto a la de Justicia, lo que hacía que el presupuesto se dividiera.

“A partir de ahí hubo retrocesos, no se expandieron las políticas de seguridad social en torno a la fiscalización e inclusión. Tenemos un alto porcentaje de trabajadores que carecen de seguridad social y a la vez están descubiertos ante accidentes laborales”, lamentó.

Blasco recordó que la generación de trabajadores que hoy está en el mercado laboral pasará a estar inactiva en conjunto y esto requerirá de acciones para que no queden sin resguardo. Por otro lado, citó como otro punto pendiente la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, la cual se había presentado el año pasado, pero no consiguió la aprobación.

“Esto guarda relación con la supervisión de todas las cajas jubilatorias de naturaleza pública. El actual Ministerio de Hacienda direccionó a qué negocios o actividades podrían ir los fondos previsionales, lo que no convenció a mucha gente”, explicó.

Para Blasco lo ideal hubiera sido que Hacienda establezca en qué actividades, fondos de inversión o negocios estaba prohibido invertir, para evitar que el dinero vaya a proyectos de alto riesgo.

Otro de los problemas que generó la propuesta ejecutiva fue que los trabajadores y empleadores no formarían parte del consejo de jubilaciones y pensiones. “El empleador vio una oportunidad para adquirir también un rol de orientación en el uso de fondos para inversión, al igual que los trabajadores, que querían formar parte de los controles”, sostuvo.  

En el caso de que se apruebe la creación Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, Blasco se mostró a favor de que sea utilizada como una herramienta altamente técnica, que “evite que los consejos ‘timbeen’ con los fondos. Un hecho ya conocido en la historia del sistema de previsiones paraguayo y por ende importante a considerar antes de presentar una propuesta para mejorar el sistema de seguridad”, aclaró.

Importancia del part time y regulaciones
Según Blasco, a medida que avanzan los modelos de negocios que se convierten en tendencia mundial, como Uber o Airbnb, también deberían hacerlo las políticas de empleo y seguridad social.

“Hay que ir determinando si el empleo se da en relación de dependencia y si fuera así, cuáles serían las obligaciones del empleador. Por el contrario, si consideran que es una prestación, habría que observar cuáles son las obligaciones y derechos del prestador”, complementó.

Por otra parte, recomendó que “el Estado tendría que desarrollar políticas públicas aplicables para las plataformas digitales, por algunos motivos: no tributan y no tienen costos en lo que respecta a lo laboral como sí lo tienen los hoteleros, por ejemplo”, añadió.

Aclaró que no se debe responsabilizar a los emprendedores, ya que los nuevos conflictos de dan porque la tecnología evolucionó por delante de las regulaciones y por eso hay que llevarlas al día.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).