Crecimiento de pagos con QR: Comercios adheridos aumentan 12%, clave para la capilaridad

En los últimos cuatro años se produjo un crecimiento exponencial de las compras hechas mediante herramientas digitales. Ahora el desafío del sector es que la tendencia se mantenga, afirmó Rodney Acevedo, director propietario de COIN, en el marco del Pay Meeting 17, organizado por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), evento en el que InfoNegocios fue media partner.

Image description

Una investigación de mercado realizada por COIN mostró que las compras con tarjeta de débito tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años, y rompieron la rutina instalada de extraer efectivo para realizar los pagos.

Acevedo destacó que considerando los adelantos y retiros en cajeros automáticos, se visualiza que al mismo tiempo que las compras crecieron 24%, los retiros cayeron 3%. “Es la primera vez que los retiros decrecen a valor nominal en las tarjetas de débito en los últimos cuatro años. Esto sugiere claramente un cambio de hábito de uso del instrumento, la forma en que la gente compra, ya que cae a pesar de que crece la penetración”, expuso.

Uno de los factores clave para el crecimiento de referencia es la capilaridad, es decir, qué porcentaje de los comercios están adheridos y permiten cobrar con QR. A junio del 2024 la variación con respecto al 2023 fue del 12% en cuanto a los comercios, del 4% en relación a los POS y del -6% en referencia a los cajeros automáticos (ATM). “Si la cantidad de comercios crece más que los POS, se está ganando capilaridad, una de las claves para lograr crecimiento”, sostuvo Acevedo.

El fenómeno QR

“El QR le está ganando al efectivo desde el 2019, cuando el uso de este último era del 86% y las compras con medios de pago electrónicos eran del 14% del volumen de dinero que se movía a través de la red; ahora ese porcentaje pasó a 32%”, mencionó el experto.

Las fortalezas del QR y las tarjetas son las debilidades del efectivo. Aquellas tienen una fortaleza relativa en la mayoría de los canales, sobre todo en los más formales como supermercados y mini cadenas, tiendas de ropa, farmacias, restaurantes, y estaciones de servicio. El efectivo mantiene fortalezas absolutas en almacenes y despensas, en taxis y plataformas de movilidad y en oficios.

“El desafío es que eso no se frene. La industria sigue innovando a un ritmo -y con los tipos de productos que se necesitan- para que en todos los niveles y escalas se prefiera a los medios electrónicos para pagar las compras. Le vamos a ganar al efectivo cuando todas las pequeñas transacciones pasen a ser digitales o electrónicas. La aspiración válida es crecer un 80%. ¿En cuánto tiempo? Esa es una pregunta para el sector financiero”, afirmó Acevedo.

Entre los beneficios que la confirmación de la tendencia acarrea a la economía, Acevedo citó la formalización a través de la digitalización. “Pero si uno se pone a pensar en todo el campo que se abre para los microemprendedores, como acceso a ventas digitales, cobro remoto, y una infinidad de ventajas, creemos que eso va a formalizar a la economía y a ayudar a la gente a dinamizar sus negocios”, remarcó.

Quizás te interese leer: Hacia una sociedad más digital: ¿qué implica la reglamentación de pagos con QR hecha por el BCP?

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.