Cumbre Biden-Putin: "No habrá otra guerra fría" y declaraciones no afectan a la economía

(Por Mariabe Galeano) La cumbre Biden-Putin se desarrolló ayer y fue el primer encuentro cara a cara del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con el mandatario ruso Vladímir Putin, el más resaltante desde la Guerra Fría. InfoNegocios conversó con el politólogo Oscar Báez, para conocer las posibles incidencias de esta reunión sobre las economías del mundo y específicamente de países similares a Paraguay (proveedores de materia prima).


 

En la conferencia de prensa posterior al encuentro, el mandatario estadounidense, Joe Biden, aludió de manera ciertamente agresiva sobre medidas a tomar con Rusia, o sobre ciertas decisiones de Putin, a pesar de mencionar que en el encuentro cara a cara de tres horas, se habló de “territorios a intervenir en conjunto para el bienestar de las naciones”, “planes para evitar impactos muy negativos de próximas pandemias”, el “aprovechamiento de ártico como un territorio de cooperación y no de conflicto” y derechos humanos.

La afección de esta cumbre a la estabilidad
“Es imposible aislar la economía del contexto político. Hay algunos problemas en Europa que hoy los aliados de Estados Unidos tienen con los aliados de Rusia”, expresó el politólogo Óscar Báez. Observó que ante todo prima diferenciar ciertas bases: a los partidos republicano y demócrata en el escenario, ambos con distintas formas de llevar la política internacional. Por otro lado, recordar que los rusos mantienen una cultura antinorteamericana.

Medios como CNN alarmaron sobre declaraciones de Biden a Putin, sobre el necesario contraataque de EE.UU. que supondría, por ejemplo, una corrupción de la ciberseguridad por parte de Rusia. Esta, entre otras expresiones, sembró otra hipótesis sobre una nueva Guerra Fría. Sin embargo, el análisis de Báez sobre las palabras de Biden sintetiza que no se trata de otra cosa más que palabras. “Hay que poner los pies sobre la tierra. No habrá otra Guerra Fría, no es factible eso”, enfatizó el politólogo, quien además recordó que en su momento, Donald Trump también realizó declaraciones fuertes, pero terminó concretando otras acciones como la visita a Corea del Norte.

Señaló que la independencia económica de ciertos países se da en la medida que aumenta su autonomía industrial y tecnológica, los cuales se verían más directamente implicados con los conflictos políticos de las potencias. Esto no se da con países como Paraguay, proveedores principalmente de materia prima. “En la lógica de mercado hay un sector que produce manufacturas, otro que otorga materia prima y otro de mano de obra. Generalmente casi toda Hispanoamérica envía materia prima a los mercados. En este caso, Paraguay tiene un mercado bursátil fundamentalmente agroganadero. Si el panorama internacional de alguna manera se viera modificado, mientras los países exportadores de materia prima sigan exportando, mayor impacto no va a haber, salvo que haya algún tipo de incidente excepcional, como la cuarentena mundial, en el que el precio del petróleo fue de valor negativo”, consideró.

Se trata de tecnología
Señaló que un tema más complejo que el de Rusia-EE.UU., es el de China-EE.UU. “China no solamente es consumidor. A la vez es productora y capital bursátil. Por ejemplo, en China se produce prácticamente el 90% de los insumos tecnológicos. Eso evidentemente genera una Chino-dependencia. China avanzó, es cierto, pero el nivel de desarrollo de la tecnología todavía no es tan avanzado, por eso Silicon Valley todavía es la capital mundial del desarrollo de software y China hoy recluta ingenieros occidentales para acortar la brecha. Si por algo se opuso Donald Trump a China, fue justamente porque ya veía venirse a esta superando a EE.UU. en su capacidad de producción y en desarrollo de software. China no solo sobresale en el mercado de baratijas, no, también está teniendo un impacto en el mercado de alta gama”, expuso Báez.

En pocas palabras y recalcando la observación sobre el desarrollo industrial y tecnológico, mientras un país todavía no cuente con avanzadas herramientas o sistemas informáticos autóctonos que contribuyan al funcionamiento eficiente de las instituciones y empresas, y acceso a la información, no se verá drásticamente afectada por problemáticas entre potencias. Paraguay es un país cuya economía se ve más afectada por las variaciones climáticas (sequías, heladas, inundaciones) que los asuntos internacionales.

Entonces, ¿Paraguay no se debe industrializar?
Báez aseguró que a pesar de que lo que pase entre las potencias no pase de frases, y que ser un país principalmente agroganadero, mantiene al país al margen de los conflictos, es posible y necesario caminar hacia la industrialización y las tecnologías, iniciando, por ejemplo con el fortalecimiento de las políticas internacionales. “Hoy no tenemos un embajador en EE.UU. Nuestra política internacional es tan frágil, tan seria, que si pasa algo negativo a nivel internacional (por ejemplo, otra pandemia) nos va a afectar”, señaló.

Sentenció que la industrialización debe ser una política de estado a largo plazo. “Paraguay tiene que sentarse con cabezas políticas, industriales, civiles y académicos seis meses a diseñar el país que queremos. Y eso no tiene que ser discutible ya para nadie. Hay ciertas áreas del país que no pueden estar al arbitrio del gobierno de turno, y una de ellas evidentemente es el fortalecimiento de la industria local”, subrayó. Sugirió fomentar el aumento de ingenieros, economistas, tecnólogos y científicos sociales para potenciar un modelo de economía (y gobierno) preventiva y no reactiva. Si bien mantenerse siempre como una economía basada en la explotación de la materia prima para el mundo mantiene al margen de implicaciones bélicas a un país, podría significar un atraso en autonomía económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.