De Spotify a Netflix: Kita Pena, la banda paraguaya que pone la música en El Vendedor de Ilusiones

(Por BR) El sector cinematográfico va íntimamente ligado a la música, estos lazos son innegables. Cada proceso de creación tiene su historia y se suelen dar de manera inesperada, como la colaboración de Kita Pena  para el documental El Vendedor de Ilusiones de Matías Gueilburt. 

Matías Gueilburt, director del documental, compartió cómo se produjo esta alianza creativa que permitió que la música de Kita Pena Vida Acuática suene en una de las plataformas más importantes a nivel mundial, Netflix.

“Fue un encuentro casual, buscaba una música que captara la atmósfera del proyecto, que para mí iba ligada al agua, ya que la primera escena del documental es de una persona que cae a una piscina. Y nada escuchando músicas en Spotify, explorando distintos estilos y sonido, me encontré con la música de Kita Pena, que para mí era la pieza perfecta. ‘Esta es la música de apertura’, pensé automáticamente”, afirmó.

Este descubrimiento fue tan simple como fortuito, pero detrás se esconde el meticuloso trabajo de un director que constantemente bucea entre rarezas y formas musicales poco convencionales para añadir profundidad a sus obras.

Por su parte, Ricardo Velázquez, bajista de Kita Pena, comentó con InfoNegocios la sorpresa de la banda al ser contactados por una productora internacional. “No estábamos haciendo nada internacionalmente, solo publicábamos nuestras canciones en plataformas digitales. Fue a partir de esa acción mínima. Vida Acuática es un single que publicamos en 2022 y recibimos un email donde solicitaban una licencia para utilizar la canción en el documental”, relató Velázquez.

El hecho de que un contacto tan sencillo, a través de un correo electrónico, haya desencadenado la participación de la banda en un proyecto de tal envergadura refleja el poder global de las plataformas digitales.

Velázquez también destacó la relevancia que tuvo el documental a nivel internacional, especialmente al abordar temas polémicos como la corrupción y el fraude financiero. En este sentido, la inclusión de la música de Kita Pena en una obra de este tipo representó una oportunidad única para aumentar la visibilidad de la banda y llegar a nuevas audiencias.

Uno de los aspectos que más gratificó a Kita Pena fue el cuidado con el que la producción del documental trató su música. “Respetaron hasta el más mínimo detalle”, subrayó Velázquez. Desde los créditos iniciales hasta los finales, la banda fue reconocida, no solo con su nombre, sino también con la inclusión de las letras de su canción durante la reproducción de la misma. Este respeto hacia la obra de los músicos es crucial en la industria.

El éxito de esta colaboración abre un abanico de nuevas oportunidades, Velázquez no descarta la posibilidad de futuras incursiones en el cine y los documentales.

“Siempre estamos dispuestos a compartir nuestra música con proyectos que nos transmitan algo”, aseguró el bajista de Kita Pena.

Como punto final, Velázquez reflexionó acerca de los desafíos que enfrenta el sector musical nacional, especialmente en lo que respecta a los derechos de autor.  “Se debe seguir trabajando en la capacitación. Enseñarle al artista, que cuando crea algo, dispone de una propiedad sobre su creación y que para gozar ese derecho debe registrarlo, cumplir con esa formalidad”, dijo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.