Eduardo Báez es El Omnívoro

Ingresó al mundo digital cuando en Paraguay no había una masa crítica de usuarios de Internet. Curioso desde el vamos, se adaptó a los cambios del rubro periodístico. Adelantado a su tiempo, y gracias a un olfato diferente para captar las innovaciones, creó varios proyectos exitosos de sitios web, siendo El Omnívoro el más llamativo.

A pesar de que Eduardo estudió la carrera de Derecho hasta el último año, él es periodista de profesión. Se inició en el año 1977 siendo aprendiz en el diario ABC, escaló todas las áreas hasta ser jefe de redacción. Estuvo hasta 1984, cuando se clausuró el diario, luego se reincorporó en 1989 hasta el año 1995.

Durante un año sabático, que se tomó luego de trabajar en el diario La Nación, comenzó a interesarse por el tema de Internet en el Paraguay. Siempre innovando, creó el sitio Tereré News. Posteriormente se involucró en lo que fue el buscador Yegua.com (hoy del Grupo Vierci).

En este entonces fueron pioneros en las noticias online, ya que los medios de comunicación no contaban con sitios web. “Fue muy difícil desarrollar algo para la comunidad de internet en Paraguay ya que no llegaban a 100 mil usuarios”, comentó Eduardo.

La especialidad de Eduardo es hacer contenido y si es para internet mejor, así fue como nació El Omnívoro, un sitio exclusivamente dedicado al rubro gastronómico. “Cuando uno está en los medios de comunicación siempre está informado con las nuevas tendencias. Tuve la posibilidad de viajar mucho y de ver las innovaciones a nivel mundial en el mundo periodístico. Cuando conocí lo que era Internet entendí que había muchas posibilidades dentro del rubro”, expresó.

Por otra parte, la empresa de telefonía Personal solicitó que diferentes noticias puedan ser transmitidas a sus usuarios. Para lo que tuvieron que crear una plataforma especial, que hasta hoy día sigue funcionando, ya de otra forma, a través del servicio de valor agregado llamado i-móvil. Un producto que brinda la empresa de Báez.

LA ÉPOCA ACTUAL Y LOS CAMBIOS

El periodista indicó que es asombroso lo que se está produciendo en este momento en nuestro país. “Todos los paradigmas que se tenía acerca del ejercicio del periodismo cambiaron. Cosas sencillas como la inmediatez, por ejemplo, es lo más impactante hoy en día. Antes se decía que el primer medio en tener la primicia era la radio, luego la televisión con las imágenes y último la prensa escrita con los análisis. Uno tenía que adecuarse a esa visión para desarrollar luego la información. Actualmente todo esto ya no es así”, explicó.

“Tampoco existe una sola fuente de información”, señaló. “Cualquier persona con un celular en la mano puede transmitir una noticia. El mundo de las redes sociales llegó para cambiar absolutamente todo”, afirmó.

Bajo este contexto ¿desaparecerán los medios impresos? Eduardo dice que existe una lluvia de información en la actualidad, que muchas veces no está analizada ni verificada, por tanto, los medios tradicionales seguirán siendo las mejores fuentes, por ser más analíticos y reflexivos.

Entre anécdotas y anécdotas Eduardo nos comentó que la veracidad de la información también es algo que le preocupa y que va cambiando con el tiempo. “La objetividad está en tela de juicio actualmente. Lo importante es ser el primero. Los periodistas jóvenes no ven esto como algo extraño, pero no es así para los que llevamos tantos años en los medios”, resaltó.

EL FAMOSO BOOM GASTRONÓMICO

“Cuando decidimos crear El Omnívoro nos dimos cuenta de un fenómeno: cada vez la gastronomía influenciaba más la forma de vida de los paraguayos. Pero el rubro no era noticia como lo es ahora. Cuando se inauguraba un restaurante solo iban los periodistas de sociales; no se hablaba de lo que ofrecía el lugar, de su chef y menos de sus recomendaciones”, dijo. “Con El Omnívoro conseguimos que la gastronomía se convirtiera en noticia”, agregó.

Una constante, según Eduardo, es la apertura y la clausura de los locales. “Aparecen unos y desaparecen otros. Es el ambiente natural en el cual se desarrollará el negocio gastronómico en nuestro país”, garantizó. Asimismo, según el criterio del experto faltan restaurantes que tengan un rango medio de precio.

“También es cuestión de asombro la forma en que la gastronomía incide en los consumidores. El hecho de estar comunicados a través de las redes sociales hace que cualquier persona pueda interactuar para hablar sobre gastronomía. Existe un público inmenso que está dispuesto a ver y a escuchar las críticas de los comensales. Este es un gran fenómeno en nuestros días”, explicó.

Otro cambio interesante es que anteriormente los restaurantes abrían sus puertas y esperaban al público. Hoy día están exigidos a proponer primero y a estar preparados para todo tipo de críticas, porque el cliente ya va informado antes de llegar al lugar.

Finalmente, el creador de El Omnívoro nos recomendó visitar lugares diferentes y actuales como Sipan y Pozo Colorado. A la hora de invitar a un extranjero recomienda locales como Kamambú, Tierra Colorada, Pakuri, Cocina Clandestina, sin olvidar a La Cabrera y a Lo de Osvaldo, lugares en donde la carne paraguaya sobresale.

Para leer más recomendaciones e informaciones gastronómicas te invitamos a conocer la página El Onmínovo. 

(NV)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.