Empresarios dicen que pérdidas por cortes de luz son incalculables y ahuyentan inversiones (solo multitiendas pierden entre G. 3 millones y G. 5 millones por hora)

Varios gremios empresariales emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación por los perjuicios que ocasionan los cortes en el suministro de energía eléctrica a la ciudadanía, a las empresas y al país. Exigen a la ANDE sinceramiento sobre las causas del problema y los planes y plazos para solucionarlo.

Image description

“Lo más importante es parar la pelota y decir exactamente cómo son las cosas, con precisión, para entender bien cuál es el diagnóstico, dónde estamos parados y cuáles son las alternativas y los tiempos para su solución”, afirmó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

El empresario pidió a la ANDE “un sinceramiento”, ya que “primero leímos que el problema era la tarifa política y que eso no permitía el nivel de inversiones requerido o necesario; pero ahora escuchamos que el presidente (de la estatal) Félix Sosa dice que hay sabotaje y que se queman las líneas".

Mendelzon aseveró que los cortes eléctricos perjudican la economía y a los comercios y que el daño es “tremendo". Recalcó que las ventas que se pierden ya no se recuperan, una afirmación en la que los exponentes de varios gremios están de acuerdo.

Verónica Royg, de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), manifestó que no poseen aún datos cuantitativos, pero aseguró que “el impacto es fuerte, más aún para aquellos hoteles que no cuentan con generadores propios, en lo que refiere a refrigeración de las habitaciones con las altas temperaturas, los equipos y cadena de frío en alimentos”.

Los locales gastronómicos también se ven perjudicados, pues la gente evita los lugares sin aire acondicionado o lo abandonan cuando hay un corte de energía y el sitio no tiene generador propio o no le alcanza para refrigerar el ambiente.

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), relató que “la semana pasada cuando hubo un corte al mediodía los que pidieron el plato no lo consumieron dentro del local y los que llegaban y encontraban que no había aire acondicionado se retiraban. Los restaurantes que tienen generador lo usan para mantener las cámaras frías para no perder las mercaderías”.

Los que hicieron un estimativo de las pérdidas son los miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar). Su presidente, Eugenio Caje, expresó que las multitiendas tienen una pérdida de G. 3 millones a G. 5 millones por hora y añadió que hay alrededor de 500 negocios de estas características asociados al gremio, lo que da una idea de la magnitud del perjuicio.

Pero además de las empresas, el daño también alcanza al Estado, advirtieron los exponentes de los gremios, ya que al facturar menos, también tributarán un monto menor al fisco. Y eso no es todo: desde la Aihpy relataron que empresarios extranjeros en invertir presentes en el país decidieron no seguir adelante con sus proyectos al enterarse de los frecuentes cortes de luz.

“Estamos vendiendo también el país como empresarios, y así no podemos pedirle a los extranjeros que traigan sus franquicias. Además, queremos que el Gobierno nos muestre si hay un plan de dónde va a sacar el dinero para solucionar el problema y si eso va a tomar 18 meses o dos años, para que nosotros tengamos un horizonte y hagamos las previsiones necesarias”, apuntó Gayet.

Mendelzon remarcó que el Gobierno debe evitar distraer la atención de la gente esgrimiendo excusas para justificar la ineficiencia de la ANDE. “El problema es demasiado grave y va mucho más allá de los cuantiosos daños económicos que trae porque produce daños a la población, falta energía en los hospitales, para niños pequeños. Esto es muy delicado”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.