Empresarios dicen que pérdidas por cortes de luz son incalculables y ahuyentan inversiones (solo multitiendas pierden entre G. 3 millones y G. 5 millones por hora)

Varios gremios empresariales emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación por los perjuicios que ocasionan los cortes en el suministro de energía eléctrica a la ciudadanía, a las empresas y al país. Exigen a la ANDE sinceramiento sobre las causas del problema y los planes y plazos para solucionarlo.

Image description

“Lo más importante es parar la pelota y decir exactamente cómo son las cosas, con precisión, para entender bien cuál es el diagnóstico, dónde estamos parados y cuáles son las alternativas y los tiempos para su solución”, afirmó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

El empresario pidió a la ANDE “un sinceramiento”, ya que “primero leímos que el problema era la tarifa política y que eso no permitía el nivel de inversiones requerido o necesario; pero ahora escuchamos que el presidente (de la estatal) Félix Sosa dice que hay sabotaje y que se queman las líneas".

Mendelzon aseveró que los cortes eléctricos perjudican la economía y a los comercios y que el daño es “tremendo". Recalcó que las ventas que se pierden ya no se recuperan, una afirmación en la que los exponentes de varios gremios están de acuerdo.

Verónica Royg, de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), manifestó que no poseen aún datos cuantitativos, pero aseguró que “el impacto es fuerte, más aún para aquellos hoteles que no cuentan con generadores propios, en lo que refiere a refrigeración de las habitaciones con las altas temperaturas, los equipos y cadena de frío en alimentos”.

Los locales gastronómicos también se ven perjudicados, pues la gente evita los lugares sin aire acondicionado o lo abandonan cuando hay un corte de energía y el sitio no tiene generador propio o no le alcanza para refrigerar el ambiente.

Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), relató que “la semana pasada cuando hubo un corte al mediodía los que pidieron el plato no lo consumieron dentro del local y los que llegaban y encontraban que no había aire acondicionado se retiraban. Los restaurantes que tienen generador lo usan para mantener las cámaras frías para no perder las mercaderías”.

Los que hicieron un estimativo de las pérdidas son los miembros de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar). Su presidente, Eugenio Caje, expresó que las multitiendas tienen una pérdida de G. 3 millones a G. 5 millones por hora y añadió que hay alrededor de 500 negocios de estas características asociados al gremio, lo que da una idea de la magnitud del perjuicio.

Pero además de las empresas, el daño también alcanza al Estado, advirtieron los exponentes de los gremios, ya que al facturar menos, también tributarán un monto menor al fisco. Y eso no es todo: desde la Aihpy relataron que empresarios extranjeros en invertir presentes en el país decidieron no seguir adelante con sus proyectos al enterarse de los frecuentes cortes de luz.

“Estamos vendiendo también el país como empresarios, y así no podemos pedirle a los extranjeros que traigan sus franquicias. Además, queremos que el Gobierno nos muestre si hay un plan de dónde va a sacar el dinero para solucionar el problema y si eso va a tomar 18 meses o dos años, para que nosotros tengamos un horizonte y hagamos las previsiones necesarias”, apuntó Gayet.

Mendelzon remarcó que el Gobierno debe evitar distraer la atención de la gente esgrimiendo excusas para justificar la ineficiencia de la ANDE. “El problema es demasiado grave y va mucho más allá de los cuantiosos daños económicos que trae porque produce daños a la población, falta energía en los hospitales, para niños pequeños. Esto es muy delicado”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.