Expo Rueda Internacional: 72% de los empresarios quiere concretar negocios a mediano plazo

La XXV edición de la Expo Rueda Internacional de Negocios cerró con más de 1.000 empresarios inscritos de 25 países del mundo durante tres jornadas donde participaron 60 rubros. En cuanto al plazo de concreción de los proyectos, el 72% se comprometió en el mediano plazo, 25% en el corto y 3% a largo plazo.

Image description

Lo más resaltante de esta edición es que a la par de superar la meta, las cifras de volumen de intención de negocios se incrementan año a año.

De esta manera, la Expo Rueda Internacional de Negocios concretó intenciones de negocios por valor de U$S 714.750.660, casi U$S 715 millones, siendo su estimación inicial de U$S 700 millones.

Esto supone un monto por encima de lo alcanzado en 2022, cuando se llegó a los US$ 553 millones en intenciones de negocios, unos US$ 161.750.660 millones más, es decir, 29,2% superior a lo alcanzado este año.

En el predio ferial de la Expo Mariano Roque Alonso, del 17 al 18 de julio se realizaron 5.112 reuniones presenciales, en tanto que en forma virtual se desarrollaron 803 encuentros el 19 de julio. En total se concretaron 5.915 reuniones en ambas modalidades.

De las 1.040 empresas participantes, 884 estuvieron en forma presencial-híbrida, representando el 70%. Asimismo, ingresaron al predio Expo Rueda más de 600 participantes, de los cuales 565 son nacionales (54%) y 475 extranjeros (46%).

Los 25 países presentes fueron: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Guatemala, Kuwait, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Taiwán, Turquía, Uruguay.

Las delegaciones que se destacaron por su nivel de participación en la intención de negocios son Argentina, Brasil y Bolivia.

Los 10 rubros con mayor incidencia fueron: tecnología, informática y robótica; consultorías y asesorías varias; alimentos procesados; agricultura, ganadería; comercio exterior: aduanas, despachos, import/export, distribución, representación; construcción, diseño, bienes raíces y desarrollo inmobiliario; transporte, logística, almacenamiento; envases, empaques, embalajes y afines; asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales; confecciones y textiles varios.

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.