Hecho en Py: Con 80 millones de kilos por año, Pechugon posee el 60% del mercado nacional y marca presencia en África y Asia

(Por Diego Díaz) La Granja Avícola La Blanca SA comercializa sus productos bajo la marca Pechugon hace 53 años y actualmente es dueña del 60% del mercado en congelados, frescos y elaborados. Para la presidenta de la compañía, Blanca Ceuppens, el 2021 se presenta con varios obstáculos para el rubro por los factores climáticos, el aumento de los precios de los granos, el contrabando y otros.

Image description
Image description
Blanca Ceuppens, presidenta de la compañía.
Image description

“La finalización de los programas de apoyo como Pytyvõ, la inestabilidad entre sequías y lluvias abundantes, el aumento del precio de los commodities y la disminución del poder adquisitivo tienen impacto en nuestra facturación. El año pasado mantuvimos las ventas, pero también requirió de esfuerzos logísticos y modificaciones estructurales”, comentó Ceuppens. Asimismo, la presidenta puntualizó que uno de los desafíos que tiene la industria avícola es la devaluación de la moneda de Brasil y Argentina, que incentiva el contrabando y saca mercado a las empresas nacionales.

Durante el 2020, con el inicio de la pandemia, el consumidor buscó alternativas más prácticas para la obtención de bienes, según Ceuppens, por lo cual la línea de pollos elaborados demostró mayor movimiento desde entonces. “En el caso del mercado internacional nos tuvimos que conformar con la reducción de los precios internacionales para no perder los mercados ya conquistados”, subrayó.

La empresa registra envíos a países como Rusia, Angola, Vietnam, Gabón, Mozambique, Haití, Liberia, Albania, Congo, Ghana, Kuwait y otros.

El catálogo de productos de Pechugón se divide en cuatro unidades principales: embutidos, transformados condimentados, envasados y procesados. En el primer grupo destacan las butifarras, chorizos de Viena, chorizos parrilleros, jamón de pollo (con su versión light), mortadela de pollo, pancho y paté de pollo.

En transformados los principales artículos son las albóndigas, arrollados, asadito, brochetas de corazón, brochetas de media ala, filetes de pechuga, muslito ala, muslos sin piel y patitas. La línea de envasados incluye alitas, caderitas, cubritos, filetes, lomitos de pechuga, muslito, passarinho, patitas y tiritas. Mientras que en procesados tienen pechuga molida y carne molida de pollo.

“Nuestros picos de venta se dan en Semana Santa, el Día de la Madre y a fin de año, durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. El año pasado en Semana Santa y el Día de la Madre no alcanzaron los niveles habituales debido a la crisis sanitaria”, mencionó Ceuppens.

La planta
Granja Avícola La Blanca SA posee su planta principal en Capiatá y registra una producción anual que ronda los 80 millones de kilos de pollo y cuenta con capacidad nominal de faena de 16.000 pollos por hora. Sus modernas instalaciones mantienen una línea de evisceración automática, sistema de congelamiento continuo y el molino de balanceados, el cual se amplió hace poco con cuatro silos adicionales de 10 millones de kilos cada uno.

Por otra parte está la planta de faena de San Antonio, donde hace poco se instaló un túnel continuo de congelamiento (carton freezer) con capacidad de 380 toneladas. “Actualmente la granja genera 3.000 puestos de trabajo directo e indirecto, y hay como 30.000 avicultores que son parte de la producción de los productos de Pechugon”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.