José Daniel Nasta: “La publicidad le da una dimensión de mayor relevancia a la comunicación”

José Daniel Nasta, fundador de la agencia de publicidad Nasta, vigente hace 55 años, lanzó Pienso, luego éxitos, una nueva obra sobre sus experiencias en el marketing y la publicidad. El libro está dirigido a empresarios y estudiantes afines al ámbito publicitario.

Se trata de una recopilación de artículos escritos por José Daniel Nasta, publicados en el diario 5Días entre junio del 2021 y febrero del 2023 sobre temas relacionados con el marketing, la comunicación, la publicidad y memorias personales rescatadas de su trayectoria en la industria.

El libro es parte de la celebración de los 55 años de la Publicitaria Nasta, fundada por el mismo José Daniel Nasta. “Este es el libro 12+1 y pronto circulará el número 14”, comentó. El prólogo fue escrito por José Cantero, ex presidente del Banco Central del Paraguay.

“No se puede hablar de todas las experiencias. Se habla de una cantidad porque uno nunca tiene experiencia suficiente. Lo que quiero decir es que este es un resumen de artículos publicados en el diario 5Días, durante casi dos años, del 2021 hasta febrero del 2023”, mencionó.

El publicista consideró que esta obra ofrece sus visiones de la publicidad, del marketing, informaciones que hacen relación a los medios de comunicación a nivel mundial, con estadísticas de penetración, importancia y también visiones personales hacia temas que lo emocionan y parecen relevantes.

“El título también es una invitación a que la gente pueda razonar y evaluar sus propias reacciones. Yo defino la publicidad como el que no aparece, desaparece. O sea, si vos no aparecés, no existís; por lo tanto, cuando lo ponés en ese contexto, la publicidad le da una dimensión de mayor relevancia a la comunicación”, expresó Nasta.

El segundo aspecto que destacó es cómo se aparece y dijo que ahí es donde la creatividad juega un papel estratégico y fundamental. Agregó que capturar la atención es el mayor reto en el mundo moderno y digital, donde la información no para y se dispersa minuto a minuto en tiempo real.

“Lo básico y fundamental es tratar de atraer la atención de la manera más precisa y más rápida posible. Tenemos que entender la tecnología. Cuando empezamos hace 55 años la televisión estaba dando sus primeros pasos, la radio tenía vigencia, había más periódicos y la gente los leía más”, remarcó.

Evaluó que 55 años después los periódicos han tenido que ir transformándose en elementos más digitales para mantener su público. “Si Jeff Bezos, dueño de Amazon, compró el Washington Post es porque considera que los periódicos siguen teniendo vigencia. Es impresionante cómo el New York Times, el propio Washington Post, han podido desarrollar una estrategia digital de lectores y la posición de un medio ante la necesidad de mantener objetividad en su cobertura periodística”, analizó.

Se refirió además a los nuevos formatos de publicidad en redes sociales, y el cambio constante en ellos. “Todo es más amplio y si no nos habituamos a abrir nuestra mente y a lidiar con esa amplitud, va a ser muy difícil que podamos estar conectados a la realidad del mundo de hoy”, subrayó. Sostuvo que es un tema que nos obliga a la evolución.

“Yo empecé escribiendo hace 30 años. Humberto Rubín me estimuló a escribir sobre mi afición a los nombres raros de personas y uno siempre se pregunta qué es lo que puede escribir que sea interesante para los lectores, y debo decir que después de cinco libros de nombres raros es uno de los de mayor circulación en Paraguay”, contó.

Agregó que hace cinco años, cuando Nasta cumplió 50 años, publicó un libro de memorias profesionales y ahora, para celebrar también los 55 años de Nasta, vino este libro que tiene que ver con artículos también profesionales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.