Le saca el jugo: Frutika espera cerrar un 2023 con 30% más de crecimiento interanual

Según la CEO de Frutika, Cristina Kress, el objetivo de la empresa para el cierre de este año en cuanto a su crecimiento es llegar a niveles entre el 20% y 30% en comparación con el 2022. El año aparentemente fue bueno para el rubro de alimentos, que actualmente llama la atención a posibles clientes del exterior.

Image description

"El rubro no es fácil, especialmente en el mercado local, pero estamos trabajando para crecer y, por sobre todo, ser eficientes en el crecimiento con un excelente equipo de profesionales", aseveró la CEO. 

Kress destacó que este año, por fortuna, el mercado está registrando mayor movimiento a nivel internacional, aparte de una demanda más fluida y mayor interés. "Proyectamos que el año que viene sea aún mejor, esperemos", subrayó.

Uno de los puntos más altos de la empresa este año fue definitivamente la participación en Anuga, la tradicional feria de alimentos y bebidas que se realiza en Colonia, Alemania. La CEO enmarcó que a Frutika le fue muy bien, debido a la alta circulación de personas en el stand, que fue parte de la comitiva de Paraguay.

"Los clientes y potenciales clientes tienen muchas ganas de probar nuestros productos. También visualizamos un genuino interés de varios distribuidores de diferentes países en cerrar contratos", complementó.

Kress aprovechó la nota con InfoNegocios para contar que el hecho de retomar el contacto personalmente con varios clientes después de la pandemia generó satisfacción. A su criterio, las conversaciones de manera presencial influyeron en mejores negocios y una buena proyección para el corto, mediano y especialmente el largo plazo. 

"Especialmente los europeos tuvieron mucho interés en nuestros concentrados y aceites. Asia también le prestó mucha atención a ese tipo de alimentos", indicó. En cuanto a los productos terminados, Kress reveló que Frutika inició sus primeras charlas y negociaciones con empresas de Chile, Canadá, Estados Unidos y España. 

La ejecutiva precisó que recabaron mucha información para ordenar las ventas de sus alimentos concentrados y aceites ya producidos. Lo conversado en Anuga está enfocado principalmente en negocios que se deberían desarrollar en el 2024. 

Con respecto a nuevos mercados para los productos terminados, llámense jugos, tomatados y aguas, Kress afirmó que esperan lograr ventas adicionales de US$ 200.000 para el próximo año.

"En Anuga calculamos algo así como alrededor de 100 visitas en el stand registradas, adicionalmente a las visitas hechas en otros stands de la feria", sostuvo. Kress catalogó a Anuga como una feria que da realce a las compañías y puede tomarse como un cumplido que acepten a Frutika como participante.

"Es un momento de gran conexión internacional, de conocer nuevas tendencias, informarse de lo que ocurre en los mercados y juntar ideas para nuevos proyectos", destacó.

Quizás te interese leer: Frutika apunta a internacionalizar su e-commerce: el objetivo es llegar a extranjeros con toda la línea de productos

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.