Menor caída regional y efecto rebote para el 2021: ¿Qué tan bueno es el panorama económico de Paraguay?

(Por Diego Díaz) Se volvió recurrente escuchar que “Paraguay será el país de la región que tendrá menor caída en el 2020” en las estimaciones económicas para el cierre de este año. Además, organismos multilaterales, entidades públicas y privadas coinciden que en el 2021 viviremos un efecto rebote en torno al 3,5%, pero ¿será real la reactivación?

Image description

Una de las últimas organizaciones que reportó que Paraguay sería la economía con la contracción más leve en el 2020 y uno de los países con un efecto rebote moderado en el 2021 es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo estima que la caída de este año para Paraguay sería de 1,6% del PIB y el rebote para el 2021 se encontraría por los 3,5%, siendo el promedio regional 3,7%.

Para el investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, el efecto que podríamos experimentar el próximo año será mucho menor que los vividos luego de las crisis del 2009 y 2012. “Esto se debe a que en el 2009 y el 2012 teníamos una situación externa favorable porque los precios de los commodities subieron. A pesar de que en materia agrícola no se crea mucho empleo, hay efectos multiplicadores sobre otros sectores de la economía”, expresó.

Masi opinó que los problemas para el 2021 serán más graves porque la crisis desembocó en el cierre de empresas, despidos e incluso la vuelta de muchos compatriotas que trabajaban en el exterior. Según la Cepal, la reducción interanual de los ingresos en Paraguay por remesas de emigrados fue de -16%, el país con mayor caída después de Bolivia y Perú.

“La economía se reactivará en general, pero se explica en el desempeño del sector agroexportador y agrícola. Esto se debe al modelo que tenemos y, por ende, no sabemos si es que los sectores como el de servicio tendrá un repunte el próximo año”, argumentó Masi. En complemento, mencionó que una de las características llamativas de Paraguay es que, aunque reporte crecimientos macro, tal crecimiento no se plasma en mayor bienestar. 

Mujeres, las más afectadas

La economista Verónica Serafini, haciendo referencia a su último artículo publicado en la revista Economía y Sociedad del Cadep, también consideró que hay que ser cuidadosos al afirmar que en los últimos meses se vive una recuperación económica. Según sus estudios, la brecha de empleo entre varones y mujeres se amplió, un comportamiento que no es desconocido a nivel regional en periodos de crisis, cuando se observa similitudes durante la crisis de la deuda en los 80.

El agravante que existe en el caso de la pandemia de COVID-19 es que, con el cierre del sistema educativo y las medidas de aislamiento, las mujeres sufrieron una sobrecarga por ser las principales responsables de las actividades domésticas y de cuidado en los hogares. Algunos datos brindados por Serafini reflejan el impacto negativo de la crisis en las mujeres: 47,4% de las mujeres se declararon fuera de la fuerza de trabajo frente a 18,7% de los hombres en el segundo trimestre, dejando un distanciamiento de 28,7 puntos porcentuales.

En lo que respecta a la desocupación o subocupación, en el tercer trimestre el 24,6% de las mujeres se encontraba en una de las dos situaciones, mientras que solo el 13,6% de los hombres dijo que estaban desocupados o subocupados.

“Esto tiene que ver con que los sectores más afectados por la pandemia fueron los servicios y es donde se concentran las mujeres. También hay ciertos problemas en el grupo conformado por las docentes del sector privado y subvencionado”, indicó.

Retorno al sector rural

Otras estadísticas que proveyó Serafini pertenecen a la pérdida de empleo, que se ubicó en torno a los 187.000 puestos de trabajo entre el primer y segundo trimestre, de los cuales 152.000 fueron en el área urbana (80,9%). En el tercer trimestre hubo una recuperación de 185.000 empleos, siendo 100.000 de ellos en el sector rural (65.000 fueron mujeres). 

“Del total de empleos generados entre el segundo y tercer trimestre, 85.000 son familiares no remunerados, algo que no podemos festejar”, manifestó Serafini. Por último, enmarcó que estos datos generan un llamado de atención sobre la importancia de la agricultura familiar, no solo como pilar de la seguridad y soberanía alimentaria, sino también como generador de empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.