Menor caída regional y efecto rebote para el 2021: ¿Qué tan bueno es el panorama económico de Paraguay?

(Por Diego Díaz) Se volvió recurrente escuchar que “Paraguay será el país de la región que tendrá menor caída en el 2020” en las estimaciones económicas para el cierre de este año. Además, organismos multilaterales, entidades públicas y privadas coinciden que en el 2021 viviremos un efecto rebote en torno al 3,5%, pero ¿será real la reactivación?

Una de las últimas organizaciones que reportó que Paraguay sería la economía con la contracción más leve en el 2020 y uno de los países con un efecto rebote moderado en el 2021 es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo estima que la caída de este año para Paraguay sería de 1,6% del PIB y el rebote para el 2021 se encontraría por los 3,5%, siendo el promedio regional 3,7%.

Para el investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, el efecto que podríamos experimentar el próximo año será mucho menor que los vividos luego de las crisis del 2009 y 2012. “Esto se debe a que en el 2009 y el 2012 teníamos una situación externa favorable porque los precios de los commodities subieron. A pesar de que en materia agrícola no se crea mucho empleo, hay efectos multiplicadores sobre otros sectores de la economía”, expresó.

Masi opinó que los problemas para el 2021 serán más graves porque la crisis desembocó en el cierre de empresas, despidos e incluso la vuelta de muchos compatriotas que trabajaban en el exterior. Según la Cepal, la reducción interanual de los ingresos en Paraguay por remesas de emigrados fue de -16%, el país con mayor caída después de Bolivia y Perú.

“La economía se reactivará en general, pero se explica en el desempeño del sector agroexportador y agrícola. Esto se debe al modelo que tenemos y, por ende, no sabemos si es que los sectores como el de servicio tendrá un repunte el próximo año”, argumentó Masi. En complemento, mencionó que una de las características llamativas de Paraguay es que, aunque reporte crecimientos macro, tal crecimiento no se plasma en mayor bienestar. 

Mujeres, las más afectadas

La economista Verónica Serafini, haciendo referencia a su último artículo publicado en la revista Economía y Sociedad del Cadep, también consideró que hay que ser cuidadosos al afirmar que en los últimos meses se vive una recuperación económica. Según sus estudios, la brecha de empleo entre varones y mujeres se amplió, un comportamiento que no es desconocido a nivel regional en periodos de crisis, cuando se observa similitudes durante la crisis de la deuda en los 80.

El agravante que existe en el caso de la pandemia de COVID-19 es que, con el cierre del sistema educativo y las medidas de aislamiento, las mujeres sufrieron una sobrecarga por ser las principales responsables de las actividades domésticas y de cuidado en los hogares. Algunos datos brindados por Serafini reflejan el impacto negativo de la crisis en las mujeres: 47,4% de las mujeres se declararon fuera de la fuerza de trabajo frente a 18,7% de los hombres en el segundo trimestre, dejando un distanciamiento de 28,7 puntos porcentuales.

En lo que respecta a la desocupación o subocupación, en el tercer trimestre el 24,6% de las mujeres se encontraba en una de las dos situaciones, mientras que solo el 13,6% de los hombres dijo que estaban desocupados o subocupados.

“Esto tiene que ver con que los sectores más afectados por la pandemia fueron los servicios y es donde se concentran las mujeres. También hay ciertos problemas en el grupo conformado por las docentes del sector privado y subvencionado”, indicó.

Retorno al sector rural

Otras estadísticas que proveyó Serafini pertenecen a la pérdida de empleo, que se ubicó en torno a los 187.000 puestos de trabajo entre el primer y segundo trimestre, de los cuales 152.000 fueron en el área urbana (80,9%). En el tercer trimestre hubo una recuperación de 185.000 empleos, siendo 100.000 de ellos en el sector rural (65.000 fueron mujeres). 

“Del total de empleos generados entre el segundo y tercer trimestre, 85.000 son familiares no remunerados, algo que no podemos festejar”, manifestó Serafini. Por último, enmarcó que estos datos generan un llamado de atención sobre la importancia de la agricultura familiar, no solo como pilar de la seguridad y soberanía alimentaria, sino también como generador de empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.