Menor caída regional y efecto rebote para el 2021: ¿Qué tan bueno es el panorama económico de Paraguay?

(Por Diego Díaz) Se volvió recurrente escuchar que “Paraguay será el país de la región que tendrá menor caída en el 2020” en las estimaciones económicas para el cierre de este año. Además, organismos multilaterales, entidades públicas y privadas coinciden que en el 2021 viviremos un efecto rebote en torno al 3,5%, pero ¿será real la reactivación?

Una de las últimas organizaciones que reportó que Paraguay sería la economía con la contracción más leve en el 2020 y uno de los países con un efecto rebote moderado en el 2021 es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo estima que la caída de este año para Paraguay sería de 1,6% del PIB y el rebote para el 2021 se encontraría por los 3,5%, siendo el promedio regional 3,7%.

Para el investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, el efecto que podríamos experimentar el próximo año será mucho menor que los vividos luego de las crisis del 2009 y 2012. “Esto se debe a que en el 2009 y el 2012 teníamos una situación externa favorable porque los precios de los commodities subieron. A pesar de que en materia agrícola no se crea mucho empleo, hay efectos multiplicadores sobre otros sectores de la economía”, expresó.

Masi opinó que los problemas para el 2021 serán más graves porque la crisis desembocó en el cierre de empresas, despidos e incluso la vuelta de muchos compatriotas que trabajaban en el exterior. Según la Cepal, la reducción interanual de los ingresos en Paraguay por remesas de emigrados fue de -16%, el país con mayor caída después de Bolivia y Perú.

“La economía se reactivará en general, pero se explica en el desempeño del sector agroexportador y agrícola. Esto se debe al modelo que tenemos y, por ende, no sabemos si es que los sectores como el de servicio tendrá un repunte el próximo año”, argumentó Masi. En complemento, mencionó que una de las características llamativas de Paraguay es que, aunque reporte crecimientos macro, tal crecimiento no se plasma en mayor bienestar. 

Mujeres, las más afectadas

La economista Verónica Serafini, haciendo referencia a su último artículo publicado en la revista Economía y Sociedad del Cadep, también consideró que hay que ser cuidadosos al afirmar que en los últimos meses se vive una recuperación económica. Según sus estudios, la brecha de empleo entre varones y mujeres se amplió, un comportamiento que no es desconocido a nivel regional en periodos de crisis, cuando se observa similitudes durante la crisis de la deuda en los 80.

El agravante que existe en el caso de la pandemia de COVID-19 es que, con el cierre del sistema educativo y las medidas de aislamiento, las mujeres sufrieron una sobrecarga por ser las principales responsables de las actividades domésticas y de cuidado en los hogares. Algunos datos brindados por Serafini reflejan el impacto negativo de la crisis en las mujeres: 47,4% de las mujeres se declararon fuera de la fuerza de trabajo frente a 18,7% de los hombres en el segundo trimestre, dejando un distanciamiento de 28,7 puntos porcentuales.

En lo que respecta a la desocupación o subocupación, en el tercer trimestre el 24,6% de las mujeres se encontraba en una de las dos situaciones, mientras que solo el 13,6% de los hombres dijo que estaban desocupados o subocupados.

“Esto tiene que ver con que los sectores más afectados por la pandemia fueron los servicios y es donde se concentran las mujeres. También hay ciertos problemas en el grupo conformado por las docentes del sector privado y subvencionado”, indicó.

Retorno al sector rural

Otras estadísticas que proveyó Serafini pertenecen a la pérdida de empleo, que se ubicó en torno a los 187.000 puestos de trabajo entre el primer y segundo trimestre, de los cuales 152.000 fueron en el área urbana (80,9%). En el tercer trimestre hubo una recuperación de 185.000 empleos, siendo 100.000 de ellos en el sector rural (65.000 fueron mujeres). 

“Del total de empleos generados entre el segundo y tercer trimestre, 85.000 son familiares no remunerados, algo que no podemos festejar”, manifestó Serafini. Por último, enmarcó que estos datos generan un llamado de atención sobre la importancia de la agricultura familiar, no solo como pilar de la seguridad y soberanía alimentaria, sino también como generador de empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.